Relatoria Un modelo para Investigación Documental.

Sesión: 6 Seminario de construcción de criticas pedagógicas de investigación.
Tema especifico: Un modelo para Investigación Documental.
Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas
Prospectiva: Esta relatoría es argumentativa, según el documento de la investigación Documental, Guía Teórico-Práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, de la autora Consuelo Hoyos Botero.
Fuentes de Información:
.- Varios autores.

Preguntas que motivan a la Investigación:

La autora de este libro es Consuelo Hoyos Botero, quien ha trabajado en varios aspectos incluyendo los entornos y ambientes saludables, estado del arte trabajo investigativo, manual de Psicología jurídica y otros aspectos que la hacen conocedora del tema.
Lo que me motiva este texto y los diferentes temas que aquí se tratan y trata la autora como guía para la elaboración de ante-proyectos y proyectos de investigación, y en especial el manejo de la estructura general de la construcción del estado del arte y el enfoque se debe tener en cuenta para el desarrollo del trabajo de esta Maestría.

Desarrollo del Tema:

Consuelo Hoyos, trabaja el texto muy claramente en cada uno de sus aspectos y lo desarrolla en tres capítulos en los cuales esboza los aspectos preliminares, la aproximación teórica a los estados de arte, la guía práctica para la construcción del estado del arte y el proceso metodológico, en las cuales incluye una guía de las fichas para ser manejadas durante la producción del anteproyecto y del proyecto mismo, el cual ayuda a confeccionar y desarrollar el objetivo y la problemática a desarrollar.
En este trabajo y del modelo para la investigación documental, el cual es otro de los temas importantes para desarrollar el anteproyecto propuesta por Consuelo Hoyos y que resalto lo de la estructura general sobre la construcción del estados de arte[1], y considera una serie de pasos como son: 1.- La Ubicación Científica, en el que manifiesta que el estado del arte es una investigación documental y da construcciones de sentido sobre bases de los datos que apoyan el diagnostico y un pronóstico, 2.- Consideración Metodológica, con el cual el estado del arte comparte con los métodos de inductivo y deductivo y 3.- Fundamentación teórica, en el cual ese estado del arte se puede desarrollar aisladamente en el vasto campo de la investigación científica, en el cual referencia a Foucault, con la hermenéutica, “hermenéutica es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten que los signos hablen”, como también las posturas sobre la dialéctica o critico-hermenéutica, que Pensar en la formación en investigación para un trabajador social exige necesariamente tener en cuenta la opción por aquellas formas de aproximación a la realidad, no solamente con el ánimo de cuantificarla o interpretarla. Si bien es cierto que a partir de la cuantificación o interpretación de una determinada realidad se pueden derivar maneras de intervención profesional de gran alcance, sin embargo, la mirada crítica y transformadora de actuación profesional compromete la razón de ser de esta profesión.
En este orden de ideas cobra especial relevancia tener en cuenta los lineamientos particulares de la postura dialéctica o crítico hermenéutica para orientar los procesos investigativos en el Programa de Trabajo Social. Dicha postura hunde sus raíces en aquellas formas explicativas que tomaron fuerza a partir del siglo XIX a través de la crítica que desde el materialismo dialéctico e histórico se hicieron a las teorías liberales clásicas sobre la manera de concebir la realidad; ya hacia el siglo XX van a ser los teóricos de la denominada Escuela de Frankfurt, quienes continuando en cierta medida con la tradición marxista, van asumir una mirada crítica del conjunto social, proponiendo la inevitable toma de conciencia de aquellos sectores que históricamente han sido objeto de dominación por parte de las estructuras socioeconómicas y culturales propias de la sociedad capitalista. De la misma manera, otra vertiente teórica defendida por autores como Foucault y Deleuze, van a propiciar la crítica al poder, el cual está presente en distintas instituciones que conforman el conjunto social y que impide que los individuos generen procesos de desarrollo que propendan por la búsqueda de espacios más liberadores.
En términos de Habermas, la postura crítico-hermenéutica está directamente relacionada con el interés emancipador, el cual, “busca descubrir todas aquellas ataduras de la realidad, todas aquellas esclavitudes de las que todos somos víctimas más o menos inconscientes, y busca la mejor manera de romper esas cadenas. Busca entonces liberar, emancipar, y podría llamarse también “interés liberador”. El estilo de quehacer científico correspondiente produce disciplinas llamadas críticas o crítico-sociales….., este estilo de hacer ciencia que lleva a las disciplinas crítico- sociales, está directamente relacionado con el factor de poder que estructura la interacción social. Analiza la comunicación falseada que se da en una sociedad dividida y los factores que impiden una verdadera comunicación liberadora. Estudia los aspectos afectivos que ocultan con flores las cadenas y que se convierten en ataduras invisibles, y los aspectos del poder que se convierten en dominación” (Vasco Carlos Eduardo, documentos ocasionales #54, Tres estilos de trabajo en Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés de Jurgen Habermas, segunda edición, 1990).

Conclusiones:

Creo que es importante por ejemplo los principios que orientan la construcción del estado del arte y habría que tener en cuenta los principios para el desarrollo del proceso, el 1.- Principio de finalidad, relacionada con la necesidad de plantear unos objetivos que hayan sido concebidos previamente, 2.- el de coherencia, en que tiene en cuenta las fases, las actividades y los datos que lo constituyen como materia prima de la investigación, 3.- Integración, entrañado en la evaluación cualitativa de las unidades de análisis y 4.- Comprensión, que posibilita la construcción teórica del conjunto en perspectiva global para manejar mejor las conclusiones[2].
Otro de los aspectos importantes dentro de la conclusión es la de que se tiene en cuenta la investigación científica lo cual debe ayudar a responder con otros aspectos que se estimen importantes para el proyecto, como  también el tener una lógica interna, lo que desde el punto de vista de la hermenéutica como se hablo anteriormente, equivale a una “detección del todo” y así mismo poder “captar el todo con sentido”.[3]

Inquietudes:

La inquietud que más se puede darle importancia es la de preparatoria, porque es cuando no se sabe si se está preparado o no o faltan muchos aspectos en el papel del investigador, si se han cubierto todos los aspectos de la información de los autores, estará bien orientado, con el suficiente sustento teórico, sobre como habrá de realizarse el estudio, cual es el objeto de investigación que se pretende abordar, los núcleos temáticos, comprendidos dentro del tema central; cual es el lenguaje básico y así como los  pasos a seguir a través de la investigación.[4] Esto es lo que se ve como inquietud.

Octubre 2 de 2008


[1] Un Modelo para Investigación Documental, Pp. 56
[2] Ibídem pp.68
[3] Ibídem pp.76
[4] Ibídem pp.70

Leer mas>>


Relatoria Introducción al Campo de la Investigación Educativa.


Sesión: 5 Seminario de construcción de criticas pedagógicas de investigación.
Tema especifico: Introducción al campo de la investigación educativa.
Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas
Prospectiva: Esta relatoría es argumentativa, según el documento de la investigación educativa de los autores James H. Millan – Sally Schumacher.

Fuentes de Información:

.- Diario El  Tiempo del día domingo 7 de septiembre del presente año.
.- Libros publicados, Educational research: Fundamentals for the Consumer, abril del 2003; Classroom Assessment: Principles And Practice For Effective Standars-Based Instructiòn; entre muchos otros.

Preguntas que motivan a la Investigación:

Los autores de este tema en los cuales se les cuentan varios libros en el trabajo de investigación y en la educación básica y quien es profesor y presidente de bases de la educación en Virginia (Commonwealtha University en Richmond), donde enseña investigación educativa y evaluación de cursos, dirige la investigación y la evaluación de la pista del doctorado en el programa de educación. Es también director de la metropolitan Educational Research Consortium, una asociación de la misma Universidad y siete de los distritos del área que lleva a cabo y difunde la acción y la investigación aplicada. Sus intereses actuales de investigación incluyen el aula y en gran escala la evaluación, por lo que ha publicado recientemente la tercera edición del Aula de evaluación: principios y prácticas para la efectiva basada en la instrucción  de estándares y en compañía de Sally Schumacher, quien es Ph. D. en Curriculum and Supervisión, University of lowa, Anticiped in Mayo 2001, M.A., en Pedagogía, B.S. en Educación Física y trabajan en función de la investigación educativa.
Los autores en su mismo resumen establecen unas inquietudes sobre los aportes que generan a la investigación educativa, como son la investigación científica y sistémica, como manejo interdisciplinario, con lo cual yo me preguntaría en este caso, es: ¿Qué tan importante es la investigación educativa para la evaluación de los docentes en la Educación Superior? Y ¿Sí, estamos preparados para entregar lideres especiales que exige un mundo globalizado?
Desarrollo del Tema:
Es importante resaltar que la investigación es una gran ayuda en el desarrollo de la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar las situaciones existentes y más aun en la educación, que en el momento atraviesan por una crisis conceptual, contextual y de alejamiento de la realidad, es así como cada día nos exigen que visionemos a los futuros profesionales que entregaremos a las empresas o al sector productivo económico de la nación o de un mundo globalizado que cada día requiere que las persona sean más competitivas, con las habilidades que no tienen hoy ni se ajustan a las prioridades de las compañías, de acuerdo con estudios realizados y según lo manifiesta la investigadora Alba Liliana Acevedo Díaz, en su artículo publicado en el diario El Tiempo del día domingo 7 de septiembre del año 2008, en donde muestra que las necesidades de hoy en día, es el de preparar estudiantes en el aula, no solo con los conocimientos tradicionales y en especial en los últimos semestres, sino, el de preparar lideres que puedan dirigir esas empresas o poderlas sobrellevar por el riesgo o incertidumbre que cada día van presentando que puedan asumir los retos de ir llevando sus empresas y por ende ellos mismos  a ser unos ejecutivos exitosos.
Por tal razón, estimo, que se podría romper esos paradigmas de las paredes de las decanaturas de los últimos semestres y que trabajen simultáneamente e interdisciplinariamente con las demás carreras, simulando empresa, donde se asumen retos de manejos o casos que se presentan en la vida cotidiana de las organizaciones, bien sean del sector público o privado y que la investigación educativa, pueda buscar realmente esa forma sistémica como lo plantea Crobach y Suples, que mencionan los autores en su libro de Investigación Educativa, “Sea cuál sea su carácter de la investigación, si es sistémica, el investigador ha debido prever cuales son las preguntas habituales que son pertinentes. Establece un control en cada paso de la recogida de información y del razonamiento para evitar las fuentes del error con las que estén relacionadas. Si los errores no pueden ser eliminados, los tiene en cuenta para establecer el margen de error en sus conclusiones. De esta manera, el informe de un estudio sistémico tiene una estructura que presenta cuáles son las materias primas que conforman el problema y los procesos lógicos a los que han sido sometidos y reestructurados para hacer creíble la conclusión”, de esta manera someter a los estudiantes a demostrar sus habilidades o destrezas o que tan competitivo es en las diferentes dificultades y problemas que se les presente y en forma integral, donde se resalte a parte de su éxito profesional el manejo del ser humano o  de la dignidad de sus colaboradores situaciones hoy en día no manejadas por los mismos empresarios o ejecutivos, donde no valoran el trabajo o la labor de sus trabajadores.
De otra parte se puede aplicar en las aulas de clase o en las áreas de pruebas empresariales de los alumnos o de los futuros lideres, las características de la investigación educativa como son: la objetividad, la precisión, la verificación, la explicación detallada, el empirismo, el razonamiento lógico y las conclusiones provisionales, pero con el ingrediente del manejo de las investigaciones cuantitativos y cualitativos.

Conclusiones:

Estoy de acuerdo que se debe aplicar para la  investigación educativa, las funciones de tipos de investigación básica, para probar la teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados en los problemas prácticos y de esta manera saber, explicar y predecir fenómenos sociales naturales.
La investigación aplicada por su habitual practica y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en el trabajo o en la práctica realizada por los estudiantes y por último la investigación evaluativa que se ocupa de una práctica concreta en una situación o situaciones determinadas, porque esa juzga el merito y el costo de una práctica concreta o situación en función de los valores que priman en las situaciones o problemas determinados y si funciona o no y sí consiguen lo que pretendía la situación.
Otro de los aspectos, es si es posible contar con el concurso de la instituciones educativas a realizar esta tipo de práctica o de investigación, que con lleve a preparar realmente a los líderes empresariales, que se ocupen de llevar al éxito sus empresas y no al fracaso como se observa hoy en día.
¿Estarán también las empresas dispuestas a proporcionar situaciones reales o prácticas empresariales reales a los estudiantes, que se están preparando para manejarlas o ser competitivos en las mismas a un corto plazo?

Inquietudes:

Son muchas las inquietudes que me dejan los autores y que surgen de este análisis o de cómo poder argumentar situaciones que nos muestran que aún sigue la academia y las teorías muy lejos de la realidad de las empresas y en las empresas la indiferencia por la academia para que prepare futuros líderes no solo de sus empresas sino de un país mejor y se pueda enfrentar a un mundo cada día más globalizado y que exige ser competitivo en todo su orden.
Las decanaturas de las universidades  sì podrán algún día romper esos paradigmas de preparar estudiantes por separado y llevarlos a ser interdisciplinariamente competitivos, donde puedan preparar mejor y en ese sentido ver la facilidad de una mejor fuerza laboral. Para que se  pueda adaptar mas rápidamente y eficazmente al cambio que exige el mundo moderno “plagado” de incertidumbres y con múltiples retos por asumir.
El papel de las Universidades o de la educación superior, sí esta lista para asumir nuevos retos en la educación o seguirá estancada en transmitir los conocimientos tradicionales, en currículos que no se acercan a una realidad empresarial llena de retos e incertidumbres, dejando de lado que sea rentable y mirando mas la necesidad real de la educación competitiva o la de preparar estudiantes a un mercado laborar que no los necesita de esa manera.
El estado podrá entender y cambiar las metodologías de enseñanza tradicional que lleva su Ministerio de Educación Nacional-MEN, hacia nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, hacia una realidad acorde a lo nacional y a un mundo globalizado cada día mas exigente, en especial el cambio en todas las escalas de la educación tradicional con que contamos y se puedan preparar lideres, desde las edades más tiernas y aprovechar a la juventud que cada día es más precoz.
Los maestros estaremos en capacidad de cambiar nuestros conceptos y costumbres pedagógicos y didácticos, en un contexto de transmitir el saber hacer, el saber ser, el entender y dar las situaciones que se presentan con un manejo claro de la transmisión del conocimiento o de la enseñanza o aprendizaje y en especial, los que no son preparados en pedagogía o en la formación de la licenciatura.
Se podrán hacer investigaciones en educación para cambiar ese panorama incierto que cada día nos hace ver la necesidad de mejorar, para no seguir siendo países tercermundistas y que mejoremos el compromiso consigo mismos, con la familia, la sociedad, el país y un mundo mejor en todos los aspectos culturales, étnicos, ambientales, administrativos y financieros, de un mundo cada día más pequeño.
Podremos cambiar los métodos de evaluación en las instituciones de educación, y ver otras formas más practicas para observar las habilidades, aptitudes y actitudes de nuestros estudiantes y ver más a líderes en el manejo de nuestros estudiantes en el manejo del sistema económico, en cada una de las áreas técnicas, tecnológicas y profesionales, incluyendo las especializaciones, maestrías, doctorados y otros existentes en el mercado educativo y que aterricemos estas investigaciones, que no queden en el papel de los académicos e investigaciones e imposibles de aplicar en empresas como en nuestro caso las PYMES, que es el 96% de la economía de este país, manejan tan solo el 5% del capital y el otro 95% de capital lo maneja el 4% de la población, según los datos establecidos por la contaduría General de la Nación, de esta manera poder salirnos del contexto mediocre empresarial y plantear exigencias más acordes a un mundo que lo requiere.

Leer mas>>


Bases teóricas de la evaluación educativa. (Juan José Monedero Moya).

Por: CP Álvaro Fonseca Vivas

¿Qué tan importante es evaluar? ¿Qué es la evaluación? ¿Cómo a parece en la educación? ¿Qué tan bien estamos evaluando? ¿Qué tan bien nos evalúan? ¿Para qué sirve la evaluación educativa?

Estas son algunas de las inquietudes que se generan con la coyuntura de una crisis educacional, también por la economía desatada en los Estados Unidos y tras la que se vive en un ambiente de incertidumbre al que se enfrenta no sólo los agentes de la bolsa, gobernantes y analistas, sino también la “gente del común”, que espera respuestas y recomendaciones para salir bien librada. Las instituciones de educación superior se verán afectadas de dos maneras contradictorias. “Por un lado, en el caso de las universidades privadas, el número de inscritos tendiendo a disminuir, sobre todo en algunas carreras, por falta de recursos o dificultad de acceder a créditos. Por otro lado los postgrados pueden ocurrir lo contrario, en tanto estudiantes o profesionales. Jóvenes con cierta capacidad económica que se gradúan y no consiguen trabajo, tienen más posibilidades de realizar especializaciones, maestrías y doctorados”, afirmó Javier Botero, rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Ex ministro  de Educación Superior[1].
¿Estas decisiones si fueron bien tomadas? ¿Veamos cómo a la fecha la evaluación en la educación superior, si le está aportando y preparando a los educadores y educandos para una vida laboral? Lo anterior nos lleva a determinar qué tan importante es la evaluación y la veremos desde el punto de vista epistemológico con la delimitación conceptual e ideas afines que dentro de la cultura académica o educativa nos generan un grado de confusión y siempre estemos viendo a “la renovación conceptual, en laque se proyectan las aportaciones de numerosas investigaciones educativas de los últimos treinta años, se manifiesta en un considerable enriquecimiento de los ámbitos sobre los que se extiende la evaluación, de los criterios con los que se realizan juicios de valor y de las decisiones que se adoptan en relación con ellos…la actividad evaluadora a de sobrepasar el estudio de lo manifiesto para prolongarse hasta la identificación de las causas. Sólo de esta manera será posible tomar medidas que puedan contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza” Rosales (1990, p., 13)[2].
Pero esto no implica que desconozcamos cómo la importancia del término de evaluación, por aquellos instrumentos de control y que veamos en la educación ese ingrediente que en las diferentes facetas y cambios históricos de la humanidad, no lo tengamos presente como lo manifiesta Ana María Geli (198, p. 48): “La evaluación del proceso docente es un trabajo extenso y complejo puesto que exige la valoración de todos los factores relacionados con el medio educativo: los objetivos planteados y su grado de flexibilidad, los métodos, técnicas y recursos utilizados, los comprobantes psicológicos y sociológicos que inciden en el aprendizaje de los alumnos, los medios materiales, funcionales y personales del centro, y de manera especial, las aptitudes, características y actitudes de cada profesor”.
Con base en el manejo tradicional de la educación como centros y la aparición de la pedagogía y sus especialistas, que viene de las órdenes religiosas que estaban dedicadas a la educación de la juventud se preocuparan desde muy pronto a proporcionar a los religiosos que se ocuparan en tal menester a una formación especial, donde aparece la imagen del maestro y del discípulo y la constitución de la infancia y la formación de profesionales dedicados a su educación,[3] hasta nuestros tiempos, en que la evaluación es punto fundamental y como lo manifiesta Monedero (1998, p., 16), se ha dejado sentir en la pobreza conceptual y metodológica de la que inicia a despejar y ha conllevado a señalar cuáles son las diferentes descripciones que se le han dado a la evaluación educativa y para entenderla nos la muestra en 12 descripciones, que resumiremos a continuación:
La Apreciación, uno de los sinónimos de evaluación es el de Apreciación (Appraisal), otros autores lo manifiestan como Assessment, conocido como Tasación, entendiéndolo por “Evaluación de los alumnos”, test, entre otros; otra es más cercana que es la de estimación – appraisement, que denota aprecio y valor que se da y en que se tasa o considera una cosa, presentándose a confusión, porque dos personas podrían utilizar el término de estimación queriendo decir una medición sin valor y el otro una evaluación sistemática como lo manifiesta Popham (1980, p., 19 y 20)[4]
Como la Decisión, ya se había mencionado anteriormente la crisis económica que afecta a la educación y en especial a las decisiones, este es un punto muy neutral por cuanto se considera a la evaluación como parte fundamental en la toma de estas decisiones, porque envuelve una serie de aspectos y constituye a su correcto desarrollo, mejorando los procesos, la administración y los programas como lo cita Cronbach (1963, p., 673), siendo estos plenamente diferentes e independientes, como se puede apreciar en la figura 1[5], el cual ayudara a reducir el riesgo o grado de incertidumbre como es la evaluación y la toma de decisiones que llega a los situación incierta o problemica, a la información de las causas, determinar las alternativas en las cuales se determina la ejecución de una alternativa seleccionada para posteriormente ser evaluadas, solucionando el problema, si no lo es importante repetir el ciclo con ayuda en la evaluación de un asesoramiento.
Los Indicadores, son indicadores no solo los instrumentos al servicio de la propia evaluación educativa, medidores indirectos que llevan en su conjunto una idea del estado del objeto de síntomas o factores y que ha sido introducidos últimamente es te concepto por (Norris, 1992; Elliott, 1992; Álvaro Pagè e Izquierdo, 1992; Tiana, 1994 y Serrano el Alvis, 1995).
La indormación, este es un punto importante sino esencial de la evaluación, por lo que sin ella es imposible evaluar, porque aparte de disponer de los datos se necesita una persona que “juzgue” y por lo tanto estos informes deben ser eminentemente descriptivos y así garantizar la credibilidad con el acompañamiento de las revisiones pertinentes y de esta manera le permita al lector juzgar, sobre los mismos, conjugando los datos obtenidos a través de métodos cuantitativos con los conseguidos mediante investigaciones cualitativas o cómo lo menciona Hilda Taba (óp. Cit., p. 407 y 408), sobre la recolección de la información o evidencias relevantes sobre el logro de los objetivos que permitan formular juicios[6]que en la actualidad se trataría de encontrar modelos capaces de integrar diferentes aportaciones o procedentes de la utilización de una diversidad de instrumentos de recogida cómo los planteados por, Rodríguez, Gutiérrez y Molledo (1992).
La investigación educativa, como ya hemos venido mencionando y como lo plantea Monedero (1998, p19), con su figura 2, muestra tres rasgos fundamentales que la característica como es el objetivo, la generalización y el énfasis valorativo; una segunda es la evaluación educativa, que lo conforma las decisiones, baja y valor, y la investigación educativa con las conclusiones y alta verdad que en resumen la evaluación lo que busca es facilitar la toma de decisiones, sobre el objeto evaluado. y siempre estos versados hacia la evaluación del alumno no del docente, como podría ver lo que cita Popham (óp. Cit., p., 23): “La evaluación es una actividad tremendamente práctica. Las investigadores se contentan, por lo general con descubrir el mundo; pero los evaluadores quieren hacerlo mejor”, por lo que los evaluadores e investigadores se distinguen en que para este no es necesario valorar las cosas.[7]
El juicio y reflexión, es importante el juicio que se tenga en la evaluación y en especial por los educadores y los investigadores, lo que es manifestado como un sinónimo de juicio o la emisión de un juicio, cuando se compara una medida con las “normas” Mager, (1984) o los procedimientos, de esto depende la calidad del educando y se puede establecer el manejo del docente o como lo menciona Juana María Sancho (190, P., 8) resulta esencial la calidad de las informaciones que sustenta las premisas de un juicio para que este sea tal y no sea sesgado, por el evaluador y pueda originar conclusiones equivocadas: “la emisión de un juicio, sea sobre el valor de la actuación académica del alumno, el valor educativo de una institución, la calidad o pertenencia de un programa de formación del profesorado sobre la práctica docente, que no se sustente en la consideración de un conjunto de datos que permitan una comprensión global del fenómeno bajo consideración, tiene muchas posibilidades de construir un “pre-juicio”, es decir, hecho o situación que no es conocido o sin considerar alguno de sus aspectos”. Y Carlos Rosales (óp. Cit., p.15), aclara, sobre la finalidad de mejorarla: “Esta reflexión se entiende como evaluación si se sitúa en el origen de decisiones para el perfeccionamiento”, situación importante dentro del desarrollo del trabajo.
La medición como poder determinar si un alumno es bueno o es malo, generalmente por sus calificaciones independientemente, de su calidad humana, como lo manifiesta Livas, (1980, p., 11), en el cual la evaluación determina el grado en que ese objeto posee un valor, según esta autora habría que resaltar que “la medición siempre es una propiedad y nunca la cosa o persona que la posee”, advirtiendo, acaso, a quienes hacen un isomorfismo entre el alumno y su calificación.
La valoración, este es otro de los aspectos que se tiene en cuenta para el manejo de la evaluación y sino el más importante, porque se es el que más se ve y esperan a quienes se evalúan, la referida a la explicación del valor intrínseco extrínseco de los objetos. Desde el punto de vista este angulo la valoración seria mas la estimación de la virtud que una ayuda para facilitar la toma de decisiones y generalmente es cuantitativa, como Wheeler (1979, p., 288), lo relaciona con los conceptos de medición, valoración, que curiosamente condiciona al grupo, no al individuo y “evaluación” del siguiente modo:[8] “Se trata, por lo tanto, de un término general que incluye el más restringido de “medición”, el cual implica un cierto tipo de escala en la que los individuos se ordenan de acuerdo con lo que saben o pueden hacer”.
De todo estos manejos que se establecen para la evaluación también encontramos que esta evaluación se puede realizar mediante los exámenes, los controles, los test o las pruebas de rendimiento escolar, que van demostrando como se desarrolla el proceso de aprendizaje que su parte Ennis (1993), admite la dificultad de los exámenes para poder valorar el pensamiento crítico de los alumnos, pero opina que el problema es debido a un diseño deficiente de los mismos  no, por tanto, achacables al instrumento en sí. Propone una serie de criterios para poderlos utilizar de una forma adecuada, realizando hechos, trabajos y productos, que deben ser evaluados teniendo en cuenta su uso y su contexto, como lo afirman Madaus y Kellaghan (1993).[9]
De otra parte el resultado que se ve reflejado en una nota, calificación o puntuación, que para otros son una medida y, consecuentemente, sólo se relacionan con la evaluación en tanto en cuanto proporcionan información. Existen otros autores quienes opinan que sirven como sustitutas de los informes y su finalidad es eminentemente social: están dirigidas a los padres, a las certificaciones, promociones entre otros. Pero según Carreño (1985, p., 27), lo más común entre los profesores es el utilizar la evaluación con el propósito exclusivo de constatar los aprendizajes de los alumnos para emitir calificaciones que son “el monto o volumen de los aprendido”. Confundiendo la evaluación con la realización de las pruebas, la aplicación de exámenes, la revisión de los resultados y la adjudicación de calificaciones que no son otra cosa que una medición del rendimiento escolar.[10] De esta forma se va contemplando la responsabilidad o el reparo en la a no ser porque hay un término que es utilizado en ingles como es el “accountability”, que es utilizado en la rendición de cuentas y esta directamente relacionado con la evaluación.
Sin embargo no todas las evaluaciones merecen este crédito y la responsabilidad es la que el docente junto con el alumno le suministre para determinar que tan bien le fue o no y que aspectos son importantes de mejorar, a lo que nos lleva a la evaluación que es el último aspecto referenciado por Monedero y que es base para este trabajo, que según Stufflebeam (1987, p., 197), la evaluación coincidiría con el “enjuiciamiento sistemático de la valía o el merito de algo”, o la “investigación sistemática del valor o el merito de algún objeto”, como para otros la palabra evaluación es algo más complejo, [11]Forns, (óp. Cit., p., 108), “la palabra evaluación nos induce inmediatamente a pensar en la posibilidad de efectuar cierto número de estimaciones cuantitativas y cualitativas acerca del valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos, personas o hechos”.


[1] Articulo diario EL TIEMPO, “Trabajo y Educación afectados por la crisis”, Bogotá, D.C., Noviembre 2 de  2008, p. 4-2.
[2] MONEDERO, Moya Juan José, “Bases teóricas de la evaluación educativa”, Málaga, Ediciones Aljibe, p 15.
[3] VARELA, Julia, ALVAREZ, Fernando, “Arqueología de la Escuela”, Madrid, Ediciones La Piqueta, 1991, p. 32.
[4] Ibídem p., 17
[5] Ibídem p., 17
[6] Ibídem p., 19
[7] Ibídem p., 20
[8] Ibídem, P., 24
[9] Ibídem, P., 26
[10] Ibídem, P., 27
[11] Ibídem, P., 29

Leer mas>>


Políticas Publicas.

Por: CP Álvaro Fonseca Vivas

Las políticas públicas establecidas para Colombia y en un espacio pequeño para nosotros pero muy grande para los moradores de la región, de la Orinoquia y la Amazónica, esto es con base al documento de las Poblaciones Humanas y Desarrollo Amazónico, del IAMI, (Instituto Amazónico de Investigaciones) – 1990 y un trabajo realizado para el Banco Mundial y el IICA. Rste está fundamentado con la - Problemática de la Población mundial – Evolución y estructura de la Población Mundial, otro de los documentos publicados es el de la - Soberanía y deuda externa -  Reflexiones para el caso de la Amazonía. Elaborada por Pasado presente del Amazonas, su historia, economía y social – Uniandes, 1992. Y en los - Lineamientos de Política para la conservación de la Amazonia Colombiana, de la Reunión Internacional de Organismos de Planificación Central y Desarrollo Amazónico – Documento SPT-TCA-ECU-10, de 1993.
Esto hace que me pregunte si ¿Existe una política pública en educación, que tenga en cuenta las zonas de reservas Campesinas en Colombia – ZRC?”

Es bueno hacer un recuento primero de las cifras que se han presentado en la conformación de las zonas de reservas campesinas en Calamar Guaviare en la Amazonia  Colombiana, donde se manejan con base a los datos al año de 1995 ajustado, que arrojo una población para el municipio de Calamar – Guaviare de 9.039 personas, distribuidas en la cabecera del municipio de 2.341 y el resto de 6.698 en las zonas rurales, al igual que para el conjunto de municipios del Departamento, las cifras dadas por los últimos datos dados a conocer por el DANE (Julio de 1995), registran para Calamar el 15,6% de la población del total del Departamento[1].

Con base a los anteriores datos y como segundo, la inexistencia de datos históricos de la población veredal por municipios, impide establecer una dinámica real de los datos de demografía y por la información censal, conocida muy parcial y fragmentada, corrobora de modo fehaciente lo que es un lugar común en el desarrollo amazónico. Veamos a ver qué sucede con la tasa de mortalidad, que muestra que el 9,14% equivale a 128 niños entre los nacidos vivos y  vivos en la actualidad.

Otro de los aspectos importantes es la tasa de migración, que está en el 25,96% (5.117 personas)[2], como población flotante, determinada con base a las tendencias observadas en la distribución relativa de la población del municipio de Calamar, según distintas fuentes de información entre los años 1996, 1997 y 1998. La cobertura de los servicios públicos, con base a la importancia histórica tiene esta región, que para la aprehensión de un proceso de colonización tienen demandas de los servicios públicos que con respecto a los datos del DANE en el censo del año 1995, para la cabecera de Calamar en las “viviendas” particulares, ocupadas con personas presentes por disponibilidad de sus servicios públicos, según las áreas, de un total de 409 familias, de las cuales  el 94,6% de la familias consumen leña, con carbón mineral el 0,6% es decir 6 familias, consumen gasolina el 1,4% equivalente a 6 hogares y 15 hogares consumen gas equivalente al 3,4%. De igual manera para la disposición de las aguas negras, utilizan pozos sépticos el 28,5% equivalente a 123 familias, 2 familias utilizan letrina es decir el 0,5%, 2 viviendas arrojan en campo abierto equivalente al 0,5% y el 70,5% no hacen nada es decir 305 familias.

El consumo de agua potable, aunque siendo la región una zona muy húmeda y lluviosa donde se ubica el municipio de calamar, esta irrigado por el rio Unilla los pobladores de las veredas de las ZRC utilizan agua , de las quebradas entre ella el Caño Gaitana, San Francisco, Cenda, Rico, Café entre otros, los nacederos como el manzano el limón, milpo, el manantial y otras sin nombre, pozos como el havey, el jabón, laboy y otros cuya variedad de nombres son utilizados por los mismos pobladores que son utilizados tanto para la irrigación de sus cultivos también hacen parte para la utilización y cuyos resultados en las fuentes de aguas para el consumo,  el 1,8%, es decir 8 familias tienen acueducto, la toman del rio 166 familias equivalentes al 38, 5%, de los pozos un total de 255 familias es decir el 58, 9% y el resto de las 3 familias lo hacen de las aguas lluvias equivalente al 0.8%. Todas estas familias le dan el siguiente tratamiento: el 75% la hierven, el 3.7% la filtran, el 17% le agregan cloro y el 19,6% de las familias no le hacen tratamiento, por lo que la percepción de calidad del agua para dichas familias, se estableció que para el 3% es muy buena, de buena calidad para el 34.1%, de regular calidad el 54,9% y para el 8% es de mala calidad, lo que ocasiona efectos nocivos en el consumo a los miembros de las familias campesinas, que en especial a los niños les  ha  generado diarreas, vómitos, dolor de estomago, paracitos y brotes en la piel.

Lo anterior genera efectos en la escolaridad y en el nivel de instrucción, que de acuerdo a los antecedentes y al  trabajo de información resultado de las encuestas en las 11 veredas de las ZRC, arrojo que de los 529 niños que se encuentran entre los 6 y los 17 años su nivel de escolaridad es que para el 14,1% se encuentran cursando primaria, el 5,6% la secundaria y tan solo el 0,1% están haciendo estudios a nivel técnico, lo que muestra que la mano de obra calificada es escasa para la región, y por la carencia de centros de educación y por la falta de presencia de centros tecnológicos y universidades, aunque es de mencionar que se encuentra el SENA en lo agrario. Así mismo el nivel de analfabetismo es del 14,4%, debido a que son colonos que vienen de otras regiones del país como es de la Costa Atlántica, Choco, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Boyacá y quienes han tenido capacitación en regiones de origen.

Con base a los aspectos anteriores la escolarización es esta región es demasiado critica, por no decir, que es nula y en especial las Zonas de Reservas Campesinas, quienes por la situación y el abandono del Estado, la fuerza y presencia de los grupos al margen de la Ley como son las FARC, el ELN y de los grupos de Paramilitares. Esto ha traído consigo el manejo de la inseguridad, la desaparición y el desplazamiento de colonos, el reclutamiento de los niños y niñas, también la falta de préstamos bancarios o créditos hace que aparezcan los prestamos  gota a gota con tasa de interesas de usura y con la falta de compra de sus productos, se cultive la Coca, la Marihuana y la amapola. Por lo espeso de la selva se hace más fácil el levantamiento de laboratorios productores de base de coca y comercialización, la preparación de la heroína y otros alucinógenos que es comercializada a través de las fronteras con Venezuela, Brasil y Perú. En el comercio interno con el centro de acopio es Villavicencio la cual en donde es distribuida para otras regiones del país, bien para el  consumo interno o hacia Europa, África, Asia y Estados Unidos.

Como conclusión es importante resaltar lo que comento el diario de la Republica titulado “Mas problemas para el sector Agropecuario” el autor ex ministró de agricultura y ex presidente de Asoexport Gabriel Rosas, menciona que “…Como a los teóricos de desarrollo se les olvidan las razones por las cuales es necesario defender y apoyar las políticas públicas en beneficio del sector rural, hay que recordarles que al difícil problema que enseña el mal  proceder de los países avanzados…”, lo cual se estima que si hay políticas públicas establecidas para estas regiones pero no hay claridad sobre las educación y lo  que hace falta es el establecer que dicen los entes de control sobre el porqué no se están cumpliendo.

La población estudiantil de esta inmensa región afectada por los diferentes factores y por la distancia a los centros de enseñanza, las limitaciones económicas, el escaso número de programas universitarios, esto muestra una menor mortalidad en la educación primaria y mayor en la secundaria, retornando a los predios rurales sin conocimientos que le permitan una explotación mas técnicas de sus parcelas o en el mejor de los casos ubicándose en áreas urbanas en empleos menores, con las mismas dificultades para el acceso y la continuidad en la educación superior, aunque la Universidad de la Amazonia exista desde el año 1982 la cual fue creada por la Ley 60, pero no llega a cubrir las necesidades de la región.

En la reunión Internacional de Organismos de Planificación Central y Desarrollo Amazónico en el año 1990, recogieron los lineamientos de la política de Gobierno Colombiano que elaboro para la Amazonia en el plan de desarrollo 1991 – 1994, siendo estas orientaciones las que reflejan que aunque existan no se les ha dado la importancia necesaria y el control que merecen y que no generan posibilidades reales de desarrollo en materia de educación acorde con las necesidades de la población y coherentes con el medio, las más se acercan hacia la educación me permito mencionar:

.- Con el fin de fortalecer la población indígena, garantizar su autonomía, preservar su derecho a la tierra y conservar los ecosistemas donde se habitan, se han constituido 76 resguardos indígenas sobre un área de 18 millones de hectáreas.
.- El Gobierno Nacional ha establecido reglamentaciones que permitan conservar la riqueza natural de la región el usufructuó de esta por parte de los pobladores
.- Vincular y capacitar a la comunidad de colonos en tareas y responsabilidades relativas a la preservación y conservación del ecosistema natural donde residen.
.- Generar mecanismos de relación interétnica indígena-colona, a fin de establecer principios de respeto, valoración y participación conjunta en los procesos de desarrollo regional.
.- Reestructurar o readecuar el marco de acción institucional hacia las necesidades de des centralización y desarrollo sustentable de la Amazonia.
Sin embargo me surgen las siguientes inquietudes en las cuales las políticas Públicas educativas  establecidas por el Gobierno Nacional y que se han emitido para todo el territorio nacional. Sí es así:

¿Se estarán dirigiendo también hacia las necesidades reales de estas regiones y en especial en las Zonas de Reservas Campesinas, debido a que carecen de grandes necesidades básicas insatisfechas?
¿Por qué no se conocen los trabajos que se realizan en estas regiones, con respecto a las políticas públicas, así sean de tipo Nacional, porque no se les da un tratamiento especial a estas regiones?
¿Qué está realizando el Ministerio de Educación Nacional con relación a la capacitación de las personas de estas regiones, en especial porque siguen en procesos de Colonización?
¿Se le está dando la posibilidad a los grupos insurgentes o al margen de la Ley, que implanten sus políticas, normas y la capacitación en temas diferentes a la demás población estudiantil del País?


[1] DANE, 1995.
[2] Trabajo realizado con las encuestas en el lugar de las reservas campesinas, sin los documentos por cuestiones de seguridad por orden público.

Leer mas>>


Ensayo sobre Políticas Públicas Educativas

Por: CP. Álvaro Fonseca Vivas

Las políticas públicas económicas establecidas para Colombia, me parecen que no son las más adecuadas, que como todo lo que se maneja es copia de otros países o de otras economías, vemos el caso del Código de Comercio que es napoleónico y emitido con el Decreto 410 del año 1971, el manejo de los Fondos de pensiones y de cesantías con la Ley 100 de 1993, que es un modelo Chileno, las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, establecidas en el artículo 7 de la Ley 43 de 1990, son copias de las Normas Internacionales de Auditoria, establecidas en los estándares internacionales. A causa de ello y si seguimos mirando y enumerando otros aspectos, no hemos tenido una identidad si bien y es obvio e importante lo que plantea Hernando Gómez Buendía en su escrito de ¿Para donde va Colombia?[1], con respecto a la propuesta del profesor e investigador del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia, José Luis Villaveces, donde hace algunos comentarios al proyecto “Conocimiento, desarrollo y construcción de sociedad, una visión prospectiva para Colombia”, el cual podría cambiar bastante el futuro[2]. Observemos cómo para definir un futuro con responsabilidad y en especial en estos tiempos donde la globalización toca todos y cada uno de nuestros aspectos, donde influye en el manejo y toma de decisiones en toda índole desde lo, personal, familiar, social, económico, administrativo y lo político, donde todos queremos perecernos a los demás y en especial a los países desarrollados e industrializados, sin decir que sean civilizados, porque nos han traído, son más problemas de pérdida de grandes civilizaciones y culturas en las cuales se manejaban mejor el proceso educacional.
Es curioso advertir que lo establecido en busca del secreto[3], lo que plantea con respecto a el método y los procedimientos de los modelos establecidos de hacer prospectiva y bien como lo dice el autor es el de ver y “Pensar en el futuro es una manera de mejorarlo”. Pero entendiendo de todo esto, ya existen demasiadas teorías y modelos que se debieron utilizar o que se han contemplado en normas legales que no han hecho control o seguimiento o aplicados o experimentados, pero que se podrían poner en prueba en algunos colegios o realizar las investigaciones o de experiencias tomadas de otros donde se puedan aplicar, como en el manejo de las ciencias naturales, que no hay que dejarla de lado y mucho menos hoy en día donde ya estamos acabando con la flora y la fauna rica hace mas de 30 o 50 años, donde se han desaparecido muchas especies animales o de flora, llegaremos a ver tan solo en videos o en fotos de lo que existió, con investigaciones realizadas por National Geografic o en Discovery Channel.
El  otro es el método del “almendrón”, es el de poder determinar que con base al pasado en el presente pueda proyectar el futuro, como se establece en el presupuesto financiero en una empresa, a mi juicio se podrían manejar mesas de trabajo con las experiencias de los maestros y de los académicos, quienes han experimentado en sus aulas de clase, nuevos métodos del aprendizaje y capitalizar o socializarlos con sus resultados que han visto en los mismos resultados de los estudiantes, como se propone en el manejo de una relación social[4], o como lo establece la profesora María Teresa Uribe de Hincapié,[5]en las notas que a propósito del “almendrón”, que sin desconocer que esboza el núcleo generatriz o almendrón como un modo de organización social, como un código de interrelación o relacionamiento, como mentalidad; o como asumir la vida individual o en común y lo explica en lo que implica pensar, como un orden implícito, y las instituciones o bienes públicos que sería una serie en el mundo de la acción política, mientras que el Estado, las instituciones y los bienes públicos en general, no actúen.
Serían formas de organización y de gestión de lo público se concrete y su expresión visible y empírica, otro rasgo que menciona ella es un faltante crucial, en su reflexión [6]formula de manera gruesa, que precisamente la que lleva a echar de menos los “siete puntos de entrada” y que no se refiere únicamente a los modelos de la educación formal o a las estrategias de ciencia y tecnología, es decir, a la formación de intelectuales públicos con una autonomía individual con capacidad colectiva y con interconexión entre lo público y lo privado. Hablemos de ese trabajo intelectual o trabajo cerebral y como tal, no se mide cuantitativamente, ni por su costo. Este ejecutivo debe poseer el criterio necesario para trabajar en beneficio de la sociedad, sobre lo realmente fundamental y en especial la educación, es decir, sobre la contribución, medios y los resultados y por lo tanto tiene la obligación de ser eficiente; basa y descansa su trabajo, sus conclusiones, sobre la verdad que debe  descartar toda posibilidad de duda o de cuestionamiento; su juicio debe ser un trasunto del recto obrar. Como trabajador cerebral, le es aplicable lo expuesto por Peter Druker, cuando afirma refiriéndose al ejecutivo eficaz. Que el trabajo cerebral es efectivo cuando se aplica a lo verdadero y no puede ser medido según las normas vigentes para el trabajo manual. El trabajador cerebral no puede ser supervisado de cerca, ni minuciosamente. Solo cabe ayudarlo. Pero debe auto-dirigirse y encaminarse por sí mismo hacia la ejecución y la contribución, es decir, hacia la efectividad”[7].
Hemos aquí, no obstante que se hace referencia a los siete retos de la educación Colombiana para el periodo de los años 2006 al 2019 el profesor Carlos E. Vasco, de la Universidad EAFIT, celebrado en Medellín el 10 de marzo del año 2006, donde se puede ambientar y esbozarse mi criterio con respecto a ello sin criticar su elaboración, pero si su trabajo hacia como lo podríamos aplicar, inicio con determinar que los retos que ofrece la educación Colombiana escogidos por este profesor Vasco[8], como son: 1.- Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana como la inversión pública más rentable; 2.- Articular la cobertura con la calidad; 3.- Pasar de la enseñanza y la evaluación por logros y objetivos a la enseñanza y la evaluación por competencias; 4.- Articular la excelencia con la equidad; 5.- Conciliar el pluralismo y el amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia y la ciudadanía, y con la enseñanza de la religión; 6.- Conciliar la necesidad de altos niveles de educación en las matemáticas, las ciencias naturales y las tecnologías con la creciente apatía de los jóvenes respecto a estas áreas; 7.- La transición de la educación secundaria y media con la superior y con el trabajo y el empleo. En donde establece tres aspectos fundamentales, 7.1.- La articulación de la educación preescolar o mejor, educación infantil, con la educación básica primaria, 7.2.- Articular la básica primaria con la básica secundaria y 7.3.- La articulación de la básica secundaria y la media con la superior o universitaria y con el mundo del trabajo y del empleo.
Creo que todo esto es importante, es más está bien definido, bien documentado y  con los resultados de las experiencias que se han realizado tanto en colegios como en Universidades, pero creo que soy un poco terco pero todos estos aspectos son importantes y se deberían seguir promoviendo en los diferentes claustros donde se departe academia, pero veamos los siguiente o analicémoslo, la situación por la cual cruza o la crisis que vemos en el contexto social, es por falta de educación, de cultura ciudadana, de perdida de los valores éticos y morales, que nos impartían nuestros padres pero hoy en día no los determina en las casas o en los hogares, debido al resquebrajamiento de la familia, que los padres ambos tienen que salir a trabajar y los hijos quedan bajo el cuidado de personas extrañas o de los parientes, que no les dan los valores y los cuidados que se merecen, o se quedan solos bajo la lleve para que no se salgan de la casa. Esto con lleva a criaren en situaciones adversas a las nosotros fuimos cuidados, donde mamá estaba en casa y recurríamos a ella si era que la necesitábamos, pero siempre nos estaba corrigiendo y ayudando en ese crecimiento de casa. Hoy no, porque no tienen a quien acudir y entonces crecen al vaivén de lo que este alrededor de ellos, entre la droga, el alcoholismo, el sexo, la promiscuidad, el  atraco y otros factores que no están dentro del respeto por los demás y el adquirir las cosas con dinero fácil, como bien lo  define el escritor Gabriel García Márquez “Una droga más dañina que las mal  llamadas heroicas se introdujo en la cultura nacional: el dinero fácil. Prospero la idea de que la Ley es el mayor obstáculo para la felicidad, que de nada sirve aprender a leer y a escribir, que se vive mejor y más seguro como delincuente que como gente de bien”[9], esto hacer a los jóvenes y a las jóvenes a tener otros aspectos por la vulnerabilidad de su edad y de su falta de experiencia a mejorar o tener una calidad de vida diferente a la que le han dado sus padres.
Mi propósito es el de seguir adelante con el desarrollo del trabajo que realizo  con mis estudiantes y que cada día y cada semestre, hago que sean más participes en el salón de clase, que trabajen en los teas que se les deja bien sea al final de la clase o por el programa de Moodle, con los cuales en la siguiente clase lo compartimos y desarrollamos conjuntamente los temas, el desarrollo de ejercicios prácticos con base al tema, el pasar al tablero, el sustentar sus conceptos y mantenerlos siempre a la expectativa de lo que estamos viendo y aprendiendo de los temas de las diferentes materias, en donde el desarrollo de la capacidad del estudiante este en la participación y en el esbozar sus conceptos e intentar el desarrollo de los ejercicios y posteriormente en el aula donde se aclaren las inquietudes encontradas en el proceso de su aprendizaje enseñanza.
Creo que es importante tener en cuenta las posturas dialécticas o critico-hermenéutica, tendría algunos desarrollos importantes en el contexto latinoamericano luego de la Segunda Postguerra, los cuales animaron por algún tiempo los análisis que se hacían de la realidad social. Estos desarrollos teóricos comenzaron a estar presente desde mediados del siglo XX en los estudios auspiciados por la CEPAL, los cuales encontraban en la naturaleza de las estructuras sociales de los países latinoamericanos, la causa principal de su atraso. Pero serán las denominadas Teoría de la Dependencia y la de “El Desarrollo del Subdesarrollo”, las que asumirían una postura radical frente a la realidad social al cuestionar principalmente la condición de dependencia de los desde ahora, denominados países periféricos, frente a los países centrales. Estas teorías, al mismo tiempo que hacían especial énfasis en las consecuencias nefastas de la relación de dependencia para los países atrasados, invitaban a poner en marcha propuestas alternativas de organización diferentes a las tradicionales, situación que tendría profundas implicaciones sobre la forma de concebir la realidad y desde luego que daría pie al surgimiento de posturas políticas, sociales, ideológicas e investigativas bien particulares.

Otra de las formas como se materializó la postura crítico-hermenéutica en la sociedad latinoamericana lo constituyó el denominado movimiento de la re-conceptualización, el cual traería consecuencias importantes dentro del desarrollo histórico del Trabajo Social:
“el período de la re-conceptualización deja una impronta discursiva y ética al trabajo social: su acción, los procesos de atención, y organización que orienta se sustentan en una posición crítica frente al capitalismo y a sus aparatos de encubrimiento y legitimación..., la economía política y la historia, como disciplinas sociales, constituyeron recurso fundamental para iniciar un reconocimiento crítico de los principios sociopolíticos e ideológicos que sostienen la emergencia del Estado capitalista y las distintas formas que asume como respuesta a las renovaciones organizativas de la acumulación de capital. La dependencia comercial, financiera y tecnológica de los países de América Latina de la órbita imperialista de los Estados Unidos y de sus organismos de crédito y control y la marginalidad social, como fenómeno que indica las limitadas o inexistentes posibilidades es de amplios sectores sociales para participar en los recursos y servicios que la sociedad produce y en la toma de decisiones políticas, constituyen objetos de estudio de los profesionales de trabajo social, como condición para explicar la historia y las características particulares de los problemas sociales de los que en su práctica se ocupa y de las posibilidades institucionales y comunitarias de su disminución, trámite y control social”[10].
Al lado del movimiento de la re-conceptualización, otras experiencias importantes dentro de la postura crítica que se viene describiendo, las constituyen el desarrollo de la Investigación Acción Participativa (IAP), y la Educación Popular de Adultos y todo el movimiento de la educación para la liberación comandada por Paulo Freire. Dichas experiencias, además de hacer una crítica profunda a las formas organizativas y educativas de la sociedad, postulan maneras alternativas de acercamiento hacia la realidad social, con consecuencias de orden epistemológico, político y social, las cuales aún tienen gran vigencia en el mundo intelectual latinoamericano. Con el cual me identifico y se podría tomar posturas sobre el manejo y lo alternativo en el desarrollo de unas políticas públicas en la educación, en lo social que puedan ayudar con la armonización de un mejor Estado, con interés político de poderlo desarrollar en beneficio de una mejor calidad de vida de la comunidad y en especial de las futuras generaciones.


[1] GÒMEZ, Buendía, Hernando, compilado de Colciencias 1999.
[2] Ibídem pp. 47
[3] Ibídem pp.52
[4] Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres , Revista de enfoques educacionales 5 (1):69-80, 2003,Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
[5] Profesora Investigadora de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
[6] Ibídem pp77
[7] DRUKER, Peter, El ejecutivo Eficaz, Editorial Norma, 1972.
[8][8] Página virtual Eduteka – Fundación Gabriel Piedrahita Uribe www.eduteka.org/Retos Educativos.php
[9] GARCIA, Márquez, Gabriel, Noticia de un secuestro”
[10] LÒPEZ; Yolanda, Una aproximación histórica a la relación Trabajo-Social, Ciencias Sociales Revista de Trabajo Social Nº 4, 2002.

Leer mas>>

Acerca De Este Blog

Este Blog, Corresponde a el resultado de trabajos realizados en investigaciones, en las diferentes universidades, con estudiantes de las materias en las cuales se tiene relación. Así mismo de trabajos independientes con respecto a la profesión de Contador Publico y disciplinas adjuntas a la misma. De las cuales estimo sean conocidas por las personas interesadas en dichos temas. Agradezco sus comentarios a los mismos