Relatoria La escuela por dentro, la etnografia en la Investigación Educativa.

Sesión: 1 Seminario de Investigación II.
Tema especifico: La escuela por dentro La etnografía en la Investigación educativa.
Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas

Prospectiva:
Esta relatoría es argumentativa, según el documento de WOODS, Peter, en el cual menciona que la etnografía tiene mucho que ofrecer a los maestros, en especial en las épocas de creciente interés en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y en la cantidad de maestros investigadores.

Fuentes de Información:

El autor es catedrático de educación en The Open University, ha investigado y publicado extensamente sobre la interacción docentes-alumnos, su producción teórica, la cual es vasta y, sin embargo, ha sido poco traducida y publicada. Una de sus obras mas conocidas en, la escuela por dentro, que ha sido de gran valor para la investigación etnográfica de la educación. Este libro que hace una reseña, se centra en una visión teórica, epistemológica y metodológica, sin que ello implique hacer a un lado la aprobación en sentido técnico.
Cuenta también con otros temas como son: El investigar el arte de la enseñanza el uso de la etnografía en la educación, La reestructuración de las escuelas, entre otras.

Preguntas que motivan a la Investigación:

La etnografía es importante en el análisis de los resultados de las entrevistas realizadas, para nuestro trabajo de investigación, en donde se determina que la evaluación si es importante como desarrollo profesional en los docentes de la dirección de administración y contabilidad de la decanatura de ciencias administrativas y financieras de la Institución Universitaria Politécnico Gran-colombiano.

Desarrollo del Tema:

En esta lectura el autor hace una descripción del trabajo que realizo en la investigación del análisis que hace simultáneamente con la recolección de datos, en donde menciona que cuando se observa, se entrevista, se toman notas de campo y donde se confecciona el diario de la investigación o de campo, con la labor de lo etnográfico no se limita a registrar, cuando estos datos son sometidos a comprobación mediante material comparativo, o después del análisis especulativo inicial, los datos de diferentes fuentes y utilizando técnicas diferentes, estos pueden alterar o modificar el desarrollo del análisis, la utilización de técnicas diferentes, a la concreción y a la elaboración, así como a la elaboración de la formación conceptual más abstracta.
Desarrolla desde el Análisis los siguientes aspectos, para mi resaltan su trabajo:
Es importante resaltar que Lacey (1976), siente con mucha fuerza que el mundo que se investiga según un método de recogida de datos se distorsionan enormemente debido a las limitaciones de los datos y al método de análisis disponible, por lo que teniendo en cuenta estas situaciones, considero los aspectos del análisis los cuales se destacan en la recién investigación que realizo etnográfico en la educación, menciona:
.- El análisis especulativo, en donde muestra una reflexión tentativa, que tiene lugar a partir del levantamiento de los datos.
.- Calificación y categorización, en esta etapa puede que no exista una formulación de conceptos, importación o un descubrimiento de teorías, creación de nuevos pensamientos, en el cual el objetivo es el de dar al material una forma que conduzca a tales fines, lo que significa el ordenar datos de una manera coherente, compleja, lógica y sucinta.
.- Formación de conceptos, cuando el investigador formula diversos fragmentos de datos o de problemas que parecen presentar ciertas propiedades estructurales en común, pero que jamás son realmente expresadas como tales, y con respecto a la etnografía básica le pareció al autor que los maestros, en muchos de los casos, no enseñaban, sino que más bien sobrevivían.
.- Modelos, El autor Woods (1998: 150) menciona que “es una réplica de alguna cosa, que, aunque en menor escala, se mantiene fiel a las proporciones, a las partes constitutivas y sus interconexiones y a las funciones de lo que representa, como ocurre con el modelo de un navío, de una catedral o de un motor a vapor”, es importante este aspecto porque no existe una originalidad en los demás y por tal razón estos modelos no debieran causar dudas en los análisis cualitativos y que a nuestros limitados intelectos, representan a una escala muy reducida los componentes esenciales de procesos muy complicados y susceptibles.
.- Tipologías, Estas son semejantes a los modelos y ambos son utilizados en forma intercambiable, las cuales pueden mejorar nuestra visión y modelar el foco al reunir una masa de detalles en una sola estructura, la cual debe ser organizada y cuyos tipos mas importantes están explícitamente indicados, que ayudan a proporcionar una base de comparación y de construcción teórica, lo que compromete a los maestros en su enseñanza como lo menciona Hopper 1971, “para la clasificación de los sistemas educativos”.
Otro de los aspectos que se mencionan es la necesidad de tener unas descripciones precisas, organización clara y, dimensiones y categorías discretas, a lo Hammersleypg (1977 pg. 37), menciona:
.- Definición del papel del maestro.
.- Conceptualización de la acción del alumno.
.- Conceptualización del conocimiento.
.- Conceptualización del aprendizaje.
.- Técnicas preferidas o predominantes

De lo que Woods, se dedico mas al límite de la línea en particular del desarrollo de una tipología de las adaptaciones de los alumnos, el cual es análogo, es decir, el desarrollo de un esquema más comprensible que las predominantes dicotomías supe-simplificadas, los cuales utilizo de acuerdo como los definió Merton, que en su artificio son las: Metas que culturalmente definidas, se sostienen como objetivos legítimos para toda la sociedad o para los miembros de ella situados en distintas posiciones y la otra variable son los Medios, que institucionalmente están prescritos para lograr esas metas.
Con respecto a la Teoría, estos son los aspectos que más resalto de su trabajo.
En ese proceso que se sigue de una investigación siempre se construyen modelos de sistemas, que poco a poco van tomando cuerpo de una o de varias teorías, con sus correspondientes características distintas de explicación y de predicción que vinculan conceptos revelados para formar un todo integrado. Esto hace que se identifiquen unas etapas posteriores a la teorización y las cuales exigen ciertas actitudes y cualidades de creatividad, las cuales se reunirán aquí:
 Limitaciones teóricas de la etnografía, en la cual se presentan obstáculos identificados para la investigación educativa de la Gran Bretaña, como son:
.- La naturaleza de la etnografía: Sin embargo lo que el autor comenta con respecto a que en pocos estudios etnográficos, han tomado realmente en cuenta el pasado y el futuro.
.- Tendendencias en investigación educativa: Cuando este trabajo de representación hubo cubierto zonas considerables vastas, algunos expresaron sus dudas acerca del valor de tales representaciones, en los cuales se habla desde el aspecto de lo educativo.
.- El deseo de dar un carácter científico más riguroso a la etnografía.
Otros aspectos importantes dentro del trabajo de Woods están basados en las actitudes respeto de la teoría, en donde se establecen implicaciones de una considerable tarea de disciplina y de condicionamiento, por lo que del mismo modo, es necesario cultivar determinadas actitudes con respecto a la teoría y entre ellas se encuentra: la apertura, en la cual los etnógrafos tienen necesidad de ser mas consientes y abiertos a otros estudios concretos, tanto en su propia área como en otras, a otros enfoques teóricos y a otras metodologías. La creatividad, este sugiere que la mente, además, ha sido “programada” con todos los materiales pertinentes para llegar a una solución. Otros estudios menciona Woods, sobre el tema, ciertas formulaciones teóricas, una orientación científico-social, en donde impera la disciplina y la producción de ideas y al mismo tiempo la estimula, un cumulo de experiencias del pasado, ciertos intentos experimentales iníciales de reunir las cosas en un todo.

Conclusiones:

Estimo como conclusión estimo que el trabajo realizado por este autor Woods, al resumir una cantidad de aspectos importantes y como él lo menciona no pretende sostener con la etnografía en la investigación educativa en la escuela por dentro, que no deberíamos poseer una metodología rigurosa, con la debida atención a las cuestiones de validez, acceso, ética, recogida de datos entre otros aspectos, ni se debiera prescindir de la comprobación, las técnicas y las rutinas reconocidas. Lo que sostiene es que, como parte integrante de esa metodología, se debería otorgar tanta atención al cultivo de los estados mentales que conducen a la producción de aspectos importantes que lleguen a generar o a crear teoría como la recogida con los datos.
Otro de los aspectos importantes en el acatamiento optimista, donde las metas son vagamente percibidas, pero la identificación con ellas es muy fuerte, es allí donde las metas se identifican sólo en la medida que sirven de interés individual involucrado, que podría encontrar un acatamiento instrumental y ambos tipos de análisis emergen de las observaciones realizadas por Wodds, que en primer lugar, de los nuevos alumnos de la escuela, y secundariamente de los alumnos examinados en cuarto y quinto año, a lo cual respeto sus resultados, habría que ver cómo se pueden aplicar con personas adultas y los resultados que emergerían de ello.

Inquietudes:

Lo más importante de las inquietudes que me deja este texto, es como podre resumir o describir los aspectos que manejo en el desarrollo de mis clases, donde veo una cantidad de potencialidades sin ser explotadas en los aspectos del análisis y que ellos pueden desarrollar teoría y que no es posible por la cantidad de responsabilidades que tienen en su vida cotidiana, pero que aún así responden cuando se les da motivación en la participación activa entre ellos mismos y los resultados han sido sorprendentes, en especial por aquellos  que realimente quieren las cosas innovadoras y por las cuales no les fueron trabajadas por otros docentes.
Octubre 15 de 2009 

Leer mas>>


Relatoria Investigación en educación Económica.

Sesión: 1 Seminario de Investigación II.
Tema específico: Investigación en Educación Económica.
Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas
Prospectiva: Esta relatoría es argumentativa, según el documento de BOSSHARDT, William and WATTS Michael. Comparing studentand instructor evaluation of teching. La evaluación de la enseñanza, comparación de los estudiantes y del instructor.
Fuentes de Información: El autor es profesor del Departamento de economía del College of Bussiness de la Florida Atlantic University, ubicado en Boca Ratón, Florita EEUU, entre otros artículos cuenta con “Economía Seguimiento y largo plazo de comportamiento y experiencias de los graduados universitarios”. Con el profesor Michael Watts de la Universidad Purche zona aceptados por el consejo económico de encuesta. Este artículo fue publicado en la revista The Journal of Economic Education, en el año 2001, volumen 32 pág. 3 - 17.
Preguntas que motivan a la Investigación: Es importante entender que la enseñanza efectivamente puede ser apropiada y medida mediante un tema único conjunto o unidimensional.

Desarrollo del Tema: 

William Bosshardt y Michael Watts hacen un recuento del trabajo de evaluación de los estudiantes al termino de la enseñanza , para determinar la relación entre las evaluaciones de los estudiantes y el termino de sus clases, pero la relación que encontraron los autores fueron diferencias con respecto a las propias enseñanzas, esto se debió a que los instructores en los cinco artículos idénticos, los instructores que hablan ingles  como su lengua materna , su capacidad de hablarla y el entusiasmo que le incluyen en la enseñanza de los mismos, son mas eficientes en la enseñanza, que los que no lo hablan a la perfección o la tienen como segunda lengua. Esto realmente se determina, cuando la enseñanza efectivamente puede ser apropiada y medida mediante un tema único en conjunto o unidimensional, lo que ha sido larga y estridente en el deber de lo general o lo que es el fin de la educación, por lo que la enseñanza es multidimensional.
Mencionan que en los instructores los valores pueden variar según los diferentes instructores o grupos de instructores, cuyo idioma nativo es el ingles, lo que puede ser evaluado de manera diferente a los que lo hablan como una segundo idioma. Como es el caso de un trabajo realizado por Watts y Lynch en 1989, que encontraron en los asistentes de enseñanza, que las normas internacionales tuvieron efectos negativos sobre las ganancias de los estudiantes en institución TUCE III. De esta manera se le aplico el mismo cuestionario al instructor para su auto-evaluación y posteriormente se compararon, con el fin de percibir las mismas fortalezas y debilidades de sus enseñanzas. Los instructores también creen que es importante investigar diferente y este es un aspecto que fortalece la enseñanza.
Posteriormente hacen un recuento de la forma como realizaron el trabajo de investigación donde involucraron a 4.775 estudiantes en 93 clases de macroeconomías  y a 4.903 estudiantes en 96 clases de microeconomía, incluyendo cinco elementos que entusiasman al instructor de la dirección, preparación, capacidad de hablar en ingles, la clasificación de rigor y la eficacia general, a través de una escala de valores entre 10 y 50 y de los estudiantes calificaciones de los cursos y grados de ejecución previsto de 0 a 43 decimas.
Sin embargo no fue del todo exitoso debido a que se les presentaron dificultades pues, en las observaciones de los estudiantes se encontró que los datos que faltaban eran mas complejos de lo que se creía, debido a que en 14 clases, no encontraron datos de los estudiantes al cuestionario y que estos habían sido devueltos, resultado en la observación faltaba en las estimaciones de ellos y en las demás clases los estudiantes devolvieron al menos un cuestionario, por lo que no se utilizo y se convirtió en la medida para un subconjunto de las clases.
Se trato de dar un tipo de calificación de la eficiencia del docente como puntuaciones de la función como instructor especifico atribuye incluido en el conjunto de los datos y una de sus ecuaciones es: Eficacia = f (entusiasmo, preparación, el ingles y clasificación de rigor).
Se informo de clases impartidas por los instructores que hablan ingles como primera lengua e instructores que hablan ingles como segunda lengua y se estimo una ecuación para los datos de los estudiantes: 1.- Media efectivamente = C + D1 + media entusiasmo. 2.- + D4 + Rigor media clasificación de la IE.
Para los instructores de evaluación, debido a que la unidad de observación del instructor es al instructor sin incluir ajustes de heteroscedaticidad y para facilitar el análisis preliminar de la medida posible y el efecto de la perdida de datos y posibles sesgos de la selección de la muestra en los datos y como resultado, ello dio lugar a la siguiente especificación: Media efectividad = c d1 media entusiasta y d4 media de rigor de clasificación, d5 media entusiasmo. Porcentaje de respuesta… d8 clasificación media de rigor y una tasa  de respuesta media de IE.
Lo que ellos querían determinar con estas pruebas, es si el modelo de datos de los estudiantes desaparecidos parecen ser sistemáticamente relacionados con los estudiantes en general con la evaluación de los instructores. Lo que quiere decir es que pueden ocurrir de dos maneras los resultados, que mediante la clase puede ser mayor o inferior para las clases con relativamente alta o baja en los porcentajes de respuesta o la relación de importancia de las variables explicativas que afectan a la evaluación de la clase media de la eficacia de la enseñanza en general y puede ser por son diferentes las respuestas en las clases alta y baja.
Muestran los resultados en cuadros, en los cuales los resultados en las clases donde los instructores hablan inglés como su primera lengua y clases donde los instructores de habla inglesa como segunda lengua. Con la excepción del tema del inglés la capacidad de hablar, los dos grupos de instructores mostraron equivalencia propia en los puntajes de evaluación sobre todos los artículos. Por ejemplo, para los instructores que son hablantes nativos de inglés, el tema puede interpretarse como la capacidad de presentar buenos ejemplos y aplicaciones de los conceptos y para el caso del grupo que es la segunda lengua, simplemente puede ser interpretado como hablar inglés con fluidez y sin acento.

Conclusiones: 

Como conclusión estimo que el trabajo realizado por este trabajo de investigación es complejo desde el punto de vista que no son claras las formulas aplicadas y los resultados no son lo suficientemente claros, para entender cómo se podrían ser aplicados en contextos diferentes a los aplicados por ellos.

Inquietudes:

Lo más importante de las inquietudes que me deja este texto, es que posibilidades habrían para aplicar esta investigación en los salones de clase en temas específicos y evaluar ambos actores: a los estudiantes y a los docentes en la comprensión del mismo tema, comparando los resultados y la comprensión de la información.
Septiembre 24 de 2009

Leer mas>>


Relatoria Un modelo para Investigación Documental.

Sesión: 6 Seminario de construcción de criticas pedagógicas de investigación.
Tema especifico: Un modelo para Investigación Documental.
Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas
Prospectiva: Esta relatoría es argumentativa, según el documento de la investigación Documental, Guía Teórico-Práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, de la autora Consuelo Hoyos Botero.
Fuentes de Información:
.- Varios autores.

Preguntas que motivan a la Investigación:

La autora de este libro es Consuelo Hoyos Botero, quien ha trabajado en varios aspectos incluyendo los entornos y ambientes saludables, estado del arte trabajo investigativo, manual de Psicología jurídica y otros aspectos que la hacen conocedora del tema.
Lo que me motiva este texto y los diferentes temas que aquí se tratan y trata la autora como guía para la elaboración de ante-proyectos y proyectos de investigación, y en especial el manejo de la estructura general de la construcción del estado del arte y el enfoque se debe tener en cuenta para el desarrollo del trabajo de esta Maestría.

Desarrollo del Tema:

Consuelo Hoyos, trabaja el texto muy claramente en cada uno de sus aspectos y lo desarrolla en tres capítulos en los cuales esboza los aspectos preliminares, la aproximación teórica a los estados de arte, la guía práctica para la construcción del estado del arte y el proceso metodológico, en las cuales incluye una guía de las fichas para ser manejadas durante la producción del anteproyecto y del proyecto mismo, el cual ayuda a confeccionar y desarrollar el objetivo y la problemática a desarrollar.
En este trabajo y del modelo para la investigación documental, el cual es otro de los temas importantes para desarrollar el anteproyecto propuesta por Consuelo Hoyos y que resalto lo de la estructura general sobre la construcción del estados de arte[1], y considera una serie de pasos como son: 1.- La Ubicación Científica, en el que manifiesta que el estado del arte es una investigación documental y da construcciones de sentido sobre bases de los datos que apoyan el diagnostico y un pronóstico, 2.- Consideración Metodológica, con el cual el estado del arte comparte con los métodos de inductivo y deductivo y 3.- Fundamentación teórica, en el cual ese estado del arte se puede desarrollar aisladamente en el vasto campo de la investigación científica, en el cual referencia a Foucault, con la hermenéutica, “hermenéutica es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten que los signos hablen”, como también las posturas sobre la dialéctica o critico-hermenéutica, que Pensar en la formación en investigación para un trabajador social exige necesariamente tener en cuenta la opción por aquellas formas de aproximación a la realidad, no solamente con el ánimo de cuantificarla o interpretarla. Si bien es cierto que a partir de la cuantificación o interpretación de una determinada realidad se pueden derivar maneras de intervención profesional de gran alcance, sin embargo, la mirada crítica y transformadora de actuación profesional compromete la razón de ser de esta profesión.
En este orden de ideas cobra especial relevancia tener en cuenta los lineamientos particulares de la postura dialéctica o crítico hermenéutica para orientar los procesos investigativos en el Programa de Trabajo Social. Dicha postura hunde sus raíces en aquellas formas explicativas que tomaron fuerza a partir del siglo XIX a través de la crítica que desde el materialismo dialéctico e histórico se hicieron a las teorías liberales clásicas sobre la manera de concebir la realidad; ya hacia el siglo XX van a ser los teóricos de la denominada Escuela de Frankfurt, quienes continuando en cierta medida con la tradición marxista, van asumir una mirada crítica del conjunto social, proponiendo la inevitable toma de conciencia de aquellos sectores que históricamente han sido objeto de dominación por parte de las estructuras socioeconómicas y culturales propias de la sociedad capitalista. De la misma manera, otra vertiente teórica defendida por autores como Foucault y Deleuze, van a propiciar la crítica al poder, el cual está presente en distintas instituciones que conforman el conjunto social y que impide que los individuos generen procesos de desarrollo que propendan por la búsqueda de espacios más liberadores.
En términos de Habermas, la postura crítico-hermenéutica está directamente relacionada con el interés emancipador, el cual, “busca descubrir todas aquellas ataduras de la realidad, todas aquellas esclavitudes de las que todos somos víctimas más o menos inconscientes, y busca la mejor manera de romper esas cadenas. Busca entonces liberar, emancipar, y podría llamarse también “interés liberador”. El estilo de quehacer científico correspondiente produce disciplinas llamadas críticas o crítico-sociales….., este estilo de hacer ciencia que lleva a las disciplinas crítico- sociales, está directamente relacionado con el factor de poder que estructura la interacción social. Analiza la comunicación falseada que se da en una sociedad dividida y los factores que impiden una verdadera comunicación liberadora. Estudia los aspectos afectivos que ocultan con flores las cadenas y que se convierten en ataduras invisibles, y los aspectos del poder que se convierten en dominación” (Vasco Carlos Eduardo, documentos ocasionales #54, Tres estilos de trabajo en Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés de Jurgen Habermas, segunda edición, 1990).

Conclusiones:

Creo que es importante por ejemplo los principios que orientan la construcción del estado del arte y habría que tener en cuenta los principios para el desarrollo del proceso, el 1.- Principio de finalidad, relacionada con la necesidad de plantear unos objetivos que hayan sido concebidos previamente, 2.- el de coherencia, en que tiene en cuenta las fases, las actividades y los datos que lo constituyen como materia prima de la investigación, 3.- Integración, entrañado en la evaluación cualitativa de las unidades de análisis y 4.- Comprensión, que posibilita la construcción teórica del conjunto en perspectiva global para manejar mejor las conclusiones[2].
Otro de los aspectos importantes dentro de la conclusión es la de que se tiene en cuenta la investigación científica lo cual debe ayudar a responder con otros aspectos que se estimen importantes para el proyecto, como  también el tener una lógica interna, lo que desde el punto de vista de la hermenéutica como se hablo anteriormente, equivale a una “detección del todo” y así mismo poder “captar el todo con sentido”.[3]

Inquietudes:

La inquietud que más se puede darle importancia es la de preparatoria, porque es cuando no se sabe si se está preparado o no o faltan muchos aspectos en el papel del investigador, si se han cubierto todos los aspectos de la información de los autores, estará bien orientado, con el suficiente sustento teórico, sobre como habrá de realizarse el estudio, cual es el objeto de investigación que se pretende abordar, los núcleos temáticos, comprendidos dentro del tema central; cual es el lenguaje básico y así como los  pasos a seguir a través de la investigación.[4] Esto es lo que se ve como inquietud.

Octubre 2 de 2008


[1] Un Modelo para Investigación Documental, Pp. 56
[2] Ibídem pp.68
[3] Ibídem pp.76
[4] Ibídem pp.70

Leer mas>>


Relatoria Introducción al Campo de la Investigación Educativa.


Sesión: 5 Seminario de construcción de criticas pedagógicas de investigación.
Tema especifico: Introducción al campo de la investigación educativa.
Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas
Prospectiva: Esta relatoría es argumentativa, según el documento de la investigación educativa de los autores James H. Millan – Sally Schumacher.

Fuentes de Información:

.- Diario El  Tiempo del día domingo 7 de septiembre del presente año.
.- Libros publicados, Educational research: Fundamentals for the Consumer, abril del 2003; Classroom Assessment: Principles And Practice For Effective Standars-Based Instructiòn; entre muchos otros.

Preguntas que motivan a la Investigación:

Los autores de este tema en los cuales se les cuentan varios libros en el trabajo de investigación y en la educación básica y quien es profesor y presidente de bases de la educación en Virginia (Commonwealtha University en Richmond), donde enseña investigación educativa y evaluación de cursos, dirige la investigación y la evaluación de la pista del doctorado en el programa de educación. Es también director de la metropolitan Educational Research Consortium, una asociación de la misma Universidad y siete de los distritos del área que lleva a cabo y difunde la acción y la investigación aplicada. Sus intereses actuales de investigación incluyen el aula y en gran escala la evaluación, por lo que ha publicado recientemente la tercera edición del Aula de evaluación: principios y prácticas para la efectiva basada en la instrucción  de estándares y en compañía de Sally Schumacher, quien es Ph. D. en Curriculum and Supervisión, University of lowa, Anticiped in Mayo 2001, M.A., en Pedagogía, B.S. en Educación Física y trabajan en función de la investigación educativa.
Los autores en su mismo resumen establecen unas inquietudes sobre los aportes que generan a la investigación educativa, como son la investigación científica y sistémica, como manejo interdisciplinario, con lo cual yo me preguntaría en este caso, es: ¿Qué tan importante es la investigación educativa para la evaluación de los docentes en la Educación Superior? Y ¿Sí, estamos preparados para entregar lideres especiales que exige un mundo globalizado?
Desarrollo del Tema:
Es importante resaltar que la investigación es una gran ayuda en el desarrollo de la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar las situaciones existentes y más aun en la educación, que en el momento atraviesan por una crisis conceptual, contextual y de alejamiento de la realidad, es así como cada día nos exigen que visionemos a los futuros profesionales que entregaremos a las empresas o al sector productivo económico de la nación o de un mundo globalizado que cada día requiere que las persona sean más competitivas, con las habilidades que no tienen hoy ni se ajustan a las prioridades de las compañías, de acuerdo con estudios realizados y según lo manifiesta la investigadora Alba Liliana Acevedo Díaz, en su artículo publicado en el diario El Tiempo del día domingo 7 de septiembre del año 2008, en donde muestra que las necesidades de hoy en día, es el de preparar estudiantes en el aula, no solo con los conocimientos tradicionales y en especial en los últimos semestres, sino, el de preparar lideres que puedan dirigir esas empresas o poderlas sobrellevar por el riesgo o incertidumbre que cada día van presentando que puedan asumir los retos de ir llevando sus empresas y por ende ellos mismos  a ser unos ejecutivos exitosos.
Por tal razón, estimo, que se podría romper esos paradigmas de las paredes de las decanaturas de los últimos semestres y que trabajen simultáneamente e interdisciplinariamente con las demás carreras, simulando empresa, donde se asumen retos de manejos o casos que se presentan en la vida cotidiana de las organizaciones, bien sean del sector público o privado y que la investigación educativa, pueda buscar realmente esa forma sistémica como lo plantea Crobach y Suples, que mencionan los autores en su libro de Investigación Educativa, “Sea cuál sea su carácter de la investigación, si es sistémica, el investigador ha debido prever cuales son las preguntas habituales que son pertinentes. Establece un control en cada paso de la recogida de información y del razonamiento para evitar las fuentes del error con las que estén relacionadas. Si los errores no pueden ser eliminados, los tiene en cuenta para establecer el margen de error en sus conclusiones. De esta manera, el informe de un estudio sistémico tiene una estructura que presenta cuáles son las materias primas que conforman el problema y los procesos lógicos a los que han sido sometidos y reestructurados para hacer creíble la conclusión”, de esta manera someter a los estudiantes a demostrar sus habilidades o destrezas o que tan competitivo es en las diferentes dificultades y problemas que se les presente y en forma integral, donde se resalte a parte de su éxito profesional el manejo del ser humano o  de la dignidad de sus colaboradores situaciones hoy en día no manejadas por los mismos empresarios o ejecutivos, donde no valoran el trabajo o la labor de sus trabajadores.
De otra parte se puede aplicar en las aulas de clase o en las áreas de pruebas empresariales de los alumnos o de los futuros lideres, las características de la investigación educativa como son: la objetividad, la precisión, la verificación, la explicación detallada, el empirismo, el razonamiento lógico y las conclusiones provisionales, pero con el ingrediente del manejo de las investigaciones cuantitativos y cualitativos.

Conclusiones:

Estoy de acuerdo que se debe aplicar para la  investigación educativa, las funciones de tipos de investigación básica, para probar la teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados en los problemas prácticos y de esta manera saber, explicar y predecir fenómenos sociales naturales.
La investigación aplicada por su habitual practica y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en el trabajo o en la práctica realizada por los estudiantes y por último la investigación evaluativa que se ocupa de una práctica concreta en una situación o situaciones determinadas, porque esa juzga el merito y el costo de una práctica concreta o situación en función de los valores que priman en las situaciones o problemas determinados y si funciona o no y sí consiguen lo que pretendía la situación.
Otro de los aspectos, es si es posible contar con el concurso de la instituciones educativas a realizar esta tipo de práctica o de investigación, que con lleve a preparar realmente a los líderes empresariales, que se ocupen de llevar al éxito sus empresas y no al fracaso como se observa hoy en día.
¿Estarán también las empresas dispuestas a proporcionar situaciones reales o prácticas empresariales reales a los estudiantes, que se están preparando para manejarlas o ser competitivos en las mismas a un corto plazo?

Inquietudes:

Son muchas las inquietudes que me dejan los autores y que surgen de este análisis o de cómo poder argumentar situaciones que nos muestran que aún sigue la academia y las teorías muy lejos de la realidad de las empresas y en las empresas la indiferencia por la academia para que prepare futuros líderes no solo de sus empresas sino de un país mejor y se pueda enfrentar a un mundo cada día más globalizado y que exige ser competitivo en todo su orden.
Las decanaturas de las universidades  sì podrán algún día romper esos paradigmas de preparar estudiantes por separado y llevarlos a ser interdisciplinariamente competitivos, donde puedan preparar mejor y en ese sentido ver la facilidad de una mejor fuerza laboral. Para que se  pueda adaptar mas rápidamente y eficazmente al cambio que exige el mundo moderno “plagado” de incertidumbres y con múltiples retos por asumir.
El papel de las Universidades o de la educación superior, sí esta lista para asumir nuevos retos en la educación o seguirá estancada en transmitir los conocimientos tradicionales, en currículos que no se acercan a una realidad empresarial llena de retos e incertidumbres, dejando de lado que sea rentable y mirando mas la necesidad real de la educación competitiva o la de preparar estudiantes a un mercado laborar que no los necesita de esa manera.
El estado podrá entender y cambiar las metodologías de enseñanza tradicional que lleva su Ministerio de Educación Nacional-MEN, hacia nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, hacia una realidad acorde a lo nacional y a un mundo globalizado cada día mas exigente, en especial el cambio en todas las escalas de la educación tradicional con que contamos y se puedan preparar lideres, desde las edades más tiernas y aprovechar a la juventud que cada día es más precoz.
Los maestros estaremos en capacidad de cambiar nuestros conceptos y costumbres pedagógicos y didácticos, en un contexto de transmitir el saber hacer, el saber ser, el entender y dar las situaciones que se presentan con un manejo claro de la transmisión del conocimiento o de la enseñanza o aprendizaje y en especial, los que no son preparados en pedagogía o en la formación de la licenciatura.
Se podrán hacer investigaciones en educación para cambiar ese panorama incierto que cada día nos hace ver la necesidad de mejorar, para no seguir siendo países tercermundistas y que mejoremos el compromiso consigo mismos, con la familia, la sociedad, el país y un mundo mejor en todos los aspectos culturales, étnicos, ambientales, administrativos y financieros, de un mundo cada día más pequeño.
Podremos cambiar los métodos de evaluación en las instituciones de educación, y ver otras formas más practicas para observar las habilidades, aptitudes y actitudes de nuestros estudiantes y ver más a líderes en el manejo de nuestros estudiantes en el manejo del sistema económico, en cada una de las áreas técnicas, tecnológicas y profesionales, incluyendo las especializaciones, maestrías, doctorados y otros existentes en el mercado educativo y que aterricemos estas investigaciones, que no queden en el papel de los académicos e investigaciones e imposibles de aplicar en empresas como en nuestro caso las PYMES, que es el 96% de la economía de este país, manejan tan solo el 5% del capital y el otro 95% de capital lo maneja el 4% de la población, según los datos establecidos por la contaduría General de la Nación, de esta manera poder salirnos del contexto mediocre empresarial y plantear exigencias más acordes a un mundo que lo requiere.

Leer mas>>


Bases teóricas de la evaluación educativa. (Juan José Monedero Moya).

Por: CP Álvaro Fonseca Vivas

¿Qué tan importante es evaluar? ¿Qué es la evaluación? ¿Cómo a parece en la educación? ¿Qué tan bien estamos evaluando? ¿Qué tan bien nos evalúan? ¿Para qué sirve la evaluación educativa?

Estas son algunas de las inquietudes que se generan con la coyuntura de una crisis educacional, también por la economía desatada en los Estados Unidos y tras la que se vive en un ambiente de incertidumbre al que se enfrenta no sólo los agentes de la bolsa, gobernantes y analistas, sino también la “gente del común”, que espera respuestas y recomendaciones para salir bien librada. Las instituciones de educación superior se verán afectadas de dos maneras contradictorias. “Por un lado, en el caso de las universidades privadas, el número de inscritos tendiendo a disminuir, sobre todo en algunas carreras, por falta de recursos o dificultad de acceder a créditos. Por otro lado los postgrados pueden ocurrir lo contrario, en tanto estudiantes o profesionales. Jóvenes con cierta capacidad económica que se gradúan y no consiguen trabajo, tienen más posibilidades de realizar especializaciones, maestrías y doctorados”, afirmó Javier Botero, rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Ex ministro  de Educación Superior[1].
¿Estas decisiones si fueron bien tomadas? ¿Veamos cómo a la fecha la evaluación en la educación superior, si le está aportando y preparando a los educadores y educandos para una vida laboral? Lo anterior nos lleva a determinar qué tan importante es la evaluación y la veremos desde el punto de vista epistemológico con la delimitación conceptual e ideas afines que dentro de la cultura académica o educativa nos generan un grado de confusión y siempre estemos viendo a “la renovación conceptual, en laque se proyectan las aportaciones de numerosas investigaciones educativas de los últimos treinta años, se manifiesta en un considerable enriquecimiento de los ámbitos sobre los que se extiende la evaluación, de los criterios con los que se realizan juicios de valor y de las decisiones que se adoptan en relación con ellos…la actividad evaluadora a de sobrepasar el estudio de lo manifiesto para prolongarse hasta la identificación de las causas. Sólo de esta manera será posible tomar medidas que puedan contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza” Rosales (1990, p., 13)[2].
Pero esto no implica que desconozcamos cómo la importancia del término de evaluación, por aquellos instrumentos de control y que veamos en la educación ese ingrediente que en las diferentes facetas y cambios históricos de la humanidad, no lo tengamos presente como lo manifiesta Ana María Geli (198, p. 48): “La evaluación del proceso docente es un trabajo extenso y complejo puesto que exige la valoración de todos los factores relacionados con el medio educativo: los objetivos planteados y su grado de flexibilidad, los métodos, técnicas y recursos utilizados, los comprobantes psicológicos y sociológicos que inciden en el aprendizaje de los alumnos, los medios materiales, funcionales y personales del centro, y de manera especial, las aptitudes, características y actitudes de cada profesor”.
Con base en el manejo tradicional de la educación como centros y la aparición de la pedagogía y sus especialistas, que viene de las órdenes religiosas que estaban dedicadas a la educación de la juventud se preocuparan desde muy pronto a proporcionar a los religiosos que se ocuparan en tal menester a una formación especial, donde aparece la imagen del maestro y del discípulo y la constitución de la infancia y la formación de profesionales dedicados a su educación,[3] hasta nuestros tiempos, en que la evaluación es punto fundamental y como lo manifiesta Monedero (1998, p., 16), se ha dejado sentir en la pobreza conceptual y metodológica de la que inicia a despejar y ha conllevado a señalar cuáles son las diferentes descripciones que se le han dado a la evaluación educativa y para entenderla nos la muestra en 12 descripciones, que resumiremos a continuación:
La Apreciación, uno de los sinónimos de evaluación es el de Apreciación (Appraisal), otros autores lo manifiestan como Assessment, conocido como Tasación, entendiéndolo por “Evaluación de los alumnos”, test, entre otros; otra es más cercana que es la de estimación – appraisement, que denota aprecio y valor que se da y en que se tasa o considera una cosa, presentándose a confusión, porque dos personas podrían utilizar el término de estimación queriendo decir una medición sin valor y el otro una evaluación sistemática como lo manifiesta Popham (1980, p., 19 y 20)[4]
Como la Decisión, ya se había mencionado anteriormente la crisis económica que afecta a la educación y en especial a las decisiones, este es un punto muy neutral por cuanto se considera a la evaluación como parte fundamental en la toma de estas decisiones, porque envuelve una serie de aspectos y constituye a su correcto desarrollo, mejorando los procesos, la administración y los programas como lo cita Cronbach (1963, p., 673), siendo estos plenamente diferentes e independientes, como se puede apreciar en la figura 1[5], el cual ayudara a reducir el riesgo o grado de incertidumbre como es la evaluación y la toma de decisiones que llega a los situación incierta o problemica, a la información de las causas, determinar las alternativas en las cuales se determina la ejecución de una alternativa seleccionada para posteriormente ser evaluadas, solucionando el problema, si no lo es importante repetir el ciclo con ayuda en la evaluación de un asesoramiento.
Los Indicadores, son indicadores no solo los instrumentos al servicio de la propia evaluación educativa, medidores indirectos que llevan en su conjunto una idea del estado del objeto de síntomas o factores y que ha sido introducidos últimamente es te concepto por (Norris, 1992; Elliott, 1992; Álvaro Pagè e Izquierdo, 1992; Tiana, 1994 y Serrano el Alvis, 1995).
La indormación, este es un punto importante sino esencial de la evaluación, por lo que sin ella es imposible evaluar, porque aparte de disponer de los datos se necesita una persona que “juzgue” y por lo tanto estos informes deben ser eminentemente descriptivos y así garantizar la credibilidad con el acompañamiento de las revisiones pertinentes y de esta manera le permita al lector juzgar, sobre los mismos, conjugando los datos obtenidos a través de métodos cuantitativos con los conseguidos mediante investigaciones cualitativas o cómo lo menciona Hilda Taba (óp. Cit., p. 407 y 408), sobre la recolección de la información o evidencias relevantes sobre el logro de los objetivos que permitan formular juicios[6]que en la actualidad se trataría de encontrar modelos capaces de integrar diferentes aportaciones o procedentes de la utilización de una diversidad de instrumentos de recogida cómo los planteados por, Rodríguez, Gutiérrez y Molledo (1992).
La investigación educativa, como ya hemos venido mencionando y como lo plantea Monedero (1998, p19), con su figura 2, muestra tres rasgos fundamentales que la característica como es el objetivo, la generalización y el énfasis valorativo; una segunda es la evaluación educativa, que lo conforma las decisiones, baja y valor, y la investigación educativa con las conclusiones y alta verdad que en resumen la evaluación lo que busca es facilitar la toma de decisiones, sobre el objeto evaluado. y siempre estos versados hacia la evaluación del alumno no del docente, como podría ver lo que cita Popham (óp. Cit., p., 23): “La evaluación es una actividad tremendamente práctica. Las investigadores se contentan, por lo general con descubrir el mundo; pero los evaluadores quieren hacerlo mejor”, por lo que los evaluadores e investigadores se distinguen en que para este no es necesario valorar las cosas.[7]
El juicio y reflexión, es importante el juicio que se tenga en la evaluación y en especial por los educadores y los investigadores, lo que es manifestado como un sinónimo de juicio o la emisión de un juicio, cuando se compara una medida con las “normas” Mager, (1984) o los procedimientos, de esto depende la calidad del educando y se puede establecer el manejo del docente o como lo menciona Juana María Sancho (190, P., 8) resulta esencial la calidad de las informaciones que sustenta las premisas de un juicio para que este sea tal y no sea sesgado, por el evaluador y pueda originar conclusiones equivocadas: “la emisión de un juicio, sea sobre el valor de la actuación académica del alumno, el valor educativo de una institución, la calidad o pertenencia de un programa de formación del profesorado sobre la práctica docente, que no se sustente en la consideración de un conjunto de datos que permitan una comprensión global del fenómeno bajo consideración, tiene muchas posibilidades de construir un “pre-juicio”, es decir, hecho o situación que no es conocido o sin considerar alguno de sus aspectos”. Y Carlos Rosales (óp. Cit., p.15), aclara, sobre la finalidad de mejorarla: “Esta reflexión se entiende como evaluación si se sitúa en el origen de decisiones para el perfeccionamiento”, situación importante dentro del desarrollo del trabajo.
La medición como poder determinar si un alumno es bueno o es malo, generalmente por sus calificaciones independientemente, de su calidad humana, como lo manifiesta Livas, (1980, p., 11), en el cual la evaluación determina el grado en que ese objeto posee un valor, según esta autora habría que resaltar que “la medición siempre es una propiedad y nunca la cosa o persona que la posee”, advirtiendo, acaso, a quienes hacen un isomorfismo entre el alumno y su calificación.
La valoración, este es otro de los aspectos que se tiene en cuenta para el manejo de la evaluación y sino el más importante, porque se es el que más se ve y esperan a quienes se evalúan, la referida a la explicación del valor intrínseco extrínseco de los objetos. Desde el punto de vista este angulo la valoración seria mas la estimación de la virtud que una ayuda para facilitar la toma de decisiones y generalmente es cuantitativa, como Wheeler (1979, p., 288), lo relaciona con los conceptos de medición, valoración, que curiosamente condiciona al grupo, no al individuo y “evaluación” del siguiente modo:[8] “Se trata, por lo tanto, de un término general que incluye el más restringido de “medición”, el cual implica un cierto tipo de escala en la que los individuos se ordenan de acuerdo con lo que saben o pueden hacer”.
De todo estos manejos que se establecen para la evaluación también encontramos que esta evaluación se puede realizar mediante los exámenes, los controles, los test o las pruebas de rendimiento escolar, que van demostrando como se desarrolla el proceso de aprendizaje que su parte Ennis (1993), admite la dificultad de los exámenes para poder valorar el pensamiento crítico de los alumnos, pero opina que el problema es debido a un diseño deficiente de los mismos  no, por tanto, achacables al instrumento en sí. Propone una serie de criterios para poderlos utilizar de una forma adecuada, realizando hechos, trabajos y productos, que deben ser evaluados teniendo en cuenta su uso y su contexto, como lo afirman Madaus y Kellaghan (1993).[9]
De otra parte el resultado que se ve reflejado en una nota, calificación o puntuación, que para otros son una medida y, consecuentemente, sólo se relacionan con la evaluación en tanto en cuanto proporcionan información. Existen otros autores quienes opinan que sirven como sustitutas de los informes y su finalidad es eminentemente social: están dirigidas a los padres, a las certificaciones, promociones entre otros. Pero según Carreño (1985, p., 27), lo más común entre los profesores es el utilizar la evaluación con el propósito exclusivo de constatar los aprendizajes de los alumnos para emitir calificaciones que son “el monto o volumen de los aprendido”. Confundiendo la evaluación con la realización de las pruebas, la aplicación de exámenes, la revisión de los resultados y la adjudicación de calificaciones que no son otra cosa que una medición del rendimiento escolar.[10] De esta forma se va contemplando la responsabilidad o el reparo en la a no ser porque hay un término que es utilizado en ingles como es el “accountability”, que es utilizado en la rendición de cuentas y esta directamente relacionado con la evaluación.
Sin embargo no todas las evaluaciones merecen este crédito y la responsabilidad es la que el docente junto con el alumno le suministre para determinar que tan bien le fue o no y que aspectos son importantes de mejorar, a lo que nos lleva a la evaluación que es el último aspecto referenciado por Monedero y que es base para este trabajo, que según Stufflebeam (1987, p., 197), la evaluación coincidiría con el “enjuiciamiento sistemático de la valía o el merito de algo”, o la “investigación sistemática del valor o el merito de algún objeto”, como para otros la palabra evaluación es algo más complejo, [11]Forns, (óp. Cit., p., 108), “la palabra evaluación nos induce inmediatamente a pensar en la posibilidad de efectuar cierto número de estimaciones cuantitativas y cualitativas acerca del valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos, personas o hechos”.


[1] Articulo diario EL TIEMPO, “Trabajo y Educación afectados por la crisis”, Bogotá, D.C., Noviembre 2 de  2008, p. 4-2.
[2] MONEDERO, Moya Juan José, “Bases teóricas de la evaluación educativa”, Málaga, Ediciones Aljibe, p 15.
[3] VARELA, Julia, ALVAREZ, Fernando, “Arqueología de la Escuela”, Madrid, Ediciones La Piqueta, 1991, p. 32.
[4] Ibídem p., 17
[5] Ibídem p., 17
[6] Ibídem p., 19
[7] Ibídem p., 20
[8] Ibídem, P., 24
[9] Ibídem, P., 26
[10] Ibídem, P., 27
[11] Ibídem, P., 29

Leer mas>>

Acerca De Este Blog

Este Blog, Corresponde a el resultado de trabajos realizados en investigaciones, en las diferentes universidades, con estudiantes de las materias en las cuales se tiene relación. Así mismo de trabajos independientes con respecto a la profesión de Contador Publico y disciplinas adjuntas a la misma. De las cuales estimo sean conocidas por las personas interesadas en dichos temas. Agradezco sus comentarios a los mismos