Ensayo sobre Políticas Públicas Educativas

Por: CP. Álvaro Fonseca Vivas

Las políticas públicas económicas establecidas para Colombia, me parecen que no son las más adecuadas, que como todo lo que se maneja es copia de otros países o de otras economías, vemos el caso del Código de Comercio que es napoleónico y emitido con el Decreto 410 del año 1971, el manejo de los Fondos de pensiones y de cesantías con la Ley 100 de 1993, que es un modelo Chileno, las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, establecidas en el artículo 7 de la Ley 43 de 1990, son copias de las Normas Internacionales de Auditoria, establecidas en los estándares internacionales. A causa de ello y si seguimos mirando y enumerando otros aspectos, no hemos tenido una identidad si bien y es obvio e importante lo que plantea Hernando Gómez Buendía en su escrito de ¿Para donde va Colombia?[1], con respecto a la propuesta del profesor e investigador del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia, José Luis Villaveces, donde hace algunos comentarios al proyecto “Conocimiento, desarrollo y construcción de sociedad, una visión prospectiva para Colombia”, el cual podría cambiar bastante el futuro[2]. Observemos cómo para definir un futuro con responsabilidad y en especial en estos tiempos donde la globalización toca todos y cada uno de nuestros aspectos, donde influye en el manejo y toma de decisiones en toda índole desde lo, personal, familiar, social, económico, administrativo y lo político, donde todos queremos perecernos a los demás y en especial a los países desarrollados e industrializados, sin decir que sean civilizados, porque nos han traído, son más problemas de pérdida de grandes civilizaciones y culturas en las cuales se manejaban mejor el proceso educacional.
Es curioso advertir que lo establecido en busca del secreto[3], lo que plantea con respecto a el método y los procedimientos de los modelos establecidos de hacer prospectiva y bien como lo dice el autor es el de ver y “Pensar en el futuro es una manera de mejorarlo”. Pero entendiendo de todo esto, ya existen demasiadas teorías y modelos que se debieron utilizar o que se han contemplado en normas legales que no han hecho control o seguimiento o aplicados o experimentados, pero que se podrían poner en prueba en algunos colegios o realizar las investigaciones o de experiencias tomadas de otros donde se puedan aplicar, como en el manejo de las ciencias naturales, que no hay que dejarla de lado y mucho menos hoy en día donde ya estamos acabando con la flora y la fauna rica hace mas de 30 o 50 años, donde se han desaparecido muchas especies animales o de flora, llegaremos a ver tan solo en videos o en fotos de lo que existió, con investigaciones realizadas por National Geografic o en Discovery Channel.
El  otro es el método del “almendrón”, es el de poder determinar que con base al pasado en el presente pueda proyectar el futuro, como se establece en el presupuesto financiero en una empresa, a mi juicio se podrían manejar mesas de trabajo con las experiencias de los maestros y de los académicos, quienes han experimentado en sus aulas de clase, nuevos métodos del aprendizaje y capitalizar o socializarlos con sus resultados que han visto en los mismos resultados de los estudiantes, como se propone en el manejo de una relación social[4], o como lo establece la profesora María Teresa Uribe de Hincapié,[5]en las notas que a propósito del “almendrón”, que sin desconocer que esboza el núcleo generatriz o almendrón como un modo de organización social, como un código de interrelación o relacionamiento, como mentalidad; o como asumir la vida individual o en común y lo explica en lo que implica pensar, como un orden implícito, y las instituciones o bienes públicos que sería una serie en el mundo de la acción política, mientras que el Estado, las instituciones y los bienes públicos en general, no actúen.
Serían formas de organización y de gestión de lo público se concrete y su expresión visible y empírica, otro rasgo que menciona ella es un faltante crucial, en su reflexión [6]formula de manera gruesa, que precisamente la que lleva a echar de menos los “siete puntos de entrada” y que no se refiere únicamente a los modelos de la educación formal o a las estrategias de ciencia y tecnología, es decir, a la formación de intelectuales públicos con una autonomía individual con capacidad colectiva y con interconexión entre lo público y lo privado. Hablemos de ese trabajo intelectual o trabajo cerebral y como tal, no se mide cuantitativamente, ni por su costo. Este ejecutivo debe poseer el criterio necesario para trabajar en beneficio de la sociedad, sobre lo realmente fundamental y en especial la educación, es decir, sobre la contribución, medios y los resultados y por lo tanto tiene la obligación de ser eficiente; basa y descansa su trabajo, sus conclusiones, sobre la verdad que debe  descartar toda posibilidad de duda o de cuestionamiento; su juicio debe ser un trasunto del recto obrar. Como trabajador cerebral, le es aplicable lo expuesto por Peter Druker, cuando afirma refiriéndose al ejecutivo eficaz. Que el trabajo cerebral es efectivo cuando se aplica a lo verdadero y no puede ser medido según las normas vigentes para el trabajo manual. El trabajador cerebral no puede ser supervisado de cerca, ni minuciosamente. Solo cabe ayudarlo. Pero debe auto-dirigirse y encaminarse por sí mismo hacia la ejecución y la contribución, es decir, hacia la efectividad”[7].
Hemos aquí, no obstante que se hace referencia a los siete retos de la educación Colombiana para el periodo de los años 2006 al 2019 el profesor Carlos E. Vasco, de la Universidad EAFIT, celebrado en Medellín el 10 de marzo del año 2006, donde se puede ambientar y esbozarse mi criterio con respecto a ello sin criticar su elaboración, pero si su trabajo hacia como lo podríamos aplicar, inicio con determinar que los retos que ofrece la educación Colombiana escogidos por este profesor Vasco[8], como son: 1.- Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana como la inversión pública más rentable; 2.- Articular la cobertura con la calidad; 3.- Pasar de la enseñanza y la evaluación por logros y objetivos a la enseñanza y la evaluación por competencias; 4.- Articular la excelencia con la equidad; 5.- Conciliar el pluralismo y el amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia y la ciudadanía, y con la enseñanza de la religión; 6.- Conciliar la necesidad de altos niveles de educación en las matemáticas, las ciencias naturales y las tecnologías con la creciente apatía de los jóvenes respecto a estas áreas; 7.- La transición de la educación secundaria y media con la superior y con el trabajo y el empleo. En donde establece tres aspectos fundamentales, 7.1.- La articulación de la educación preescolar o mejor, educación infantil, con la educación básica primaria, 7.2.- Articular la básica primaria con la básica secundaria y 7.3.- La articulación de la básica secundaria y la media con la superior o universitaria y con el mundo del trabajo y del empleo.
Creo que todo esto es importante, es más está bien definido, bien documentado y  con los resultados de las experiencias que se han realizado tanto en colegios como en Universidades, pero creo que soy un poco terco pero todos estos aspectos son importantes y se deberían seguir promoviendo en los diferentes claustros donde se departe academia, pero veamos los siguiente o analicémoslo, la situación por la cual cruza o la crisis que vemos en el contexto social, es por falta de educación, de cultura ciudadana, de perdida de los valores éticos y morales, que nos impartían nuestros padres pero hoy en día no los determina en las casas o en los hogares, debido al resquebrajamiento de la familia, que los padres ambos tienen que salir a trabajar y los hijos quedan bajo el cuidado de personas extrañas o de los parientes, que no les dan los valores y los cuidados que se merecen, o se quedan solos bajo la lleve para que no se salgan de la casa. Esto con lleva a criaren en situaciones adversas a las nosotros fuimos cuidados, donde mamá estaba en casa y recurríamos a ella si era que la necesitábamos, pero siempre nos estaba corrigiendo y ayudando en ese crecimiento de casa. Hoy no, porque no tienen a quien acudir y entonces crecen al vaivén de lo que este alrededor de ellos, entre la droga, el alcoholismo, el sexo, la promiscuidad, el  atraco y otros factores que no están dentro del respeto por los demás y el adquirir las cosas con dinero fácil, como bien lo  define el escritor Gabriel García Márquez “Una droga más dañina que las mal  llamadas heroicas se introdujo en la cultura nacional: el dinero fácil. Prospero la idea de que la Ley es el mayor obstáculo para la felicidad, que de nada sirve aprender a leer y a escribir, que se vive mejor y más seguro como delincuente que como gente de bien”[9], esto hacer a los jóvenes y a las jóvenes a tener otros aspectos por la vulnerabilidad de su edad y de su falta de experiencia a mejorar o tener una calidad de vida diferente a la que le han dado sus padres.
Mi propósito es el de seguir adelante con el desarrollo del trabajo que realizo  con mis estudiantes y que cada día y cada semestre, hago que sean más participes en el salón de clase, que trabajen en los teas que se les deja bien sea al final de la clase o por el programa de Moodle, con los cuales en la siguiente clase lo compartimos y desarrollamos conjuntamente los temas, el desarrollo de ejercicios prácticos con base al tema, el pasar al tablero, el sustentar sus conceptos y mantenerlos siempre a la expectativa de lo que estamos viendo y aprendiendo de los temas de las diferentes materias, en donde el desarrollo de la capacidad del estudiante este en la participación y en el esbozar sus conceptos e intentar el desarrollo de los ejercicios y posteriormente en el aula donde se aclaren las inquietudes encontradas en el proceso de su aprendizaje enseñanza.
Creo que es importante tener en cuenta las posturas dialécticas o critico-hermenéutica, tendría algunos desarrollos importantes en el contexto latinoamericano luego de la Segunda Postguerra, los cuales animaron por algún tiempo los análisis que se hacían de la realidad social. Estos desarrollos teóricos comenzaron a estar presente desde mediados del siglo XX en los estudios auspiciados por la CEPAL, los cuales encontraban en la naturaleza de las estructuras sociales de los países latinoamericanos, la causa principal de su atraso. Pero serán las denominadas Teoría de la Dependencia y la de “El Desarrollo del Subdesarrollo”, las que asumirían una postura radical frente a la realidad social al cuestionar principalmente la condición de dependencia de los desde ahora, denominados países periféricos, frente a los países centrales. Estas teorías, al mismo tiempo que hacían especial énfasis en las consecuencias nefastas de la relación de dependencia para los países atrasados, invitaban a poner en marcha propuestas alternativas de organización diferentes a las tradicionales, situación que tendría profundas implicaciones sobre la forma de concebir la realidad y desde luego que daría pie al surgimiento de posturas políticas, sociales, ideológicas e investigativas bien particulares.

Otra de las formas como se materializó la postura crítico-hermenéutica en la sociedad latinoamericana lo constituyó el denominado movimiento de la re-conceptualización, el cual traería consecuencias importantes dentro del desarrollo histórico del Trabajo Social:
“el período de la re-conceptualización deja una impronta discursiva y ética al trabajo social: su acción, los procesos de atención, y organización que orienta se sustentan en una posición crítica frente al capitalismo y a sus aparatos de encubrimiento y legitimación..., la economía política y la historia, como disciplinas sociales, constituyeron recurso fundamental para iniciar un reconocimiento crítico de los principios sociopolíticos e ideológicos que sostienen la emergencia del Estado capitalista y las distintas formas que asume como respuesta a las renovaciones organizativas de la acumulación de capital. La dependencia comercial, financiera y tecnológica de los países de América Latina de la órbita imperialista de los Estados Unidos y de sus organismos de crédito y control y la marginalidad social, como fenómeno que indica las limitadas o inexistentes posibilidades es de amplios sectores sociales para participar en los recursos y servicios que la sociedad produce y en la toma de decisiones políticas, constituyen objetos de estudio de los profesionales de trabajo social, como condición para explicar la historia y las características particulares de los problemas sociales de los que en su práctica se ocupa y de las posibilidades institucionales y comunitarias de su disminución, trámite y control social”[10].
Al lado del movimiento de la re-conceptualización, otras experiencias importantes dentro de la postura crítica que se viene describiendo, las constituyen el desarrollo de la Investigación Acción Participativa (IAP), y la Educación Popular de Adultos y todo el movimiento de la educación para la liberación comandada por Paulo Freire. Dichas experiencias, además de hacer una crítica profunda a las formas organizativas y educativas de la sociedad, postulan maneras alternativas de acercamiento hacia la realidad social, con consecuencias de orden epistemológico, político y social, las cuales aún tienen gran vigencia en el mundo intelectual latinoamericano. Con el cual me identifico y se podría tomar posturas sobre el manejo y lo alternativo en el desarrollo de unas políticas públicas en la educación, en lo social que puedan ayudar con la armonización de un mejor Estado, con interés político de poderlo desarrollar en beneficio de una mejor calidad de vida de la comunidad y en especial de las futuras generaciones.


[1] GÒMEZ, Buendía, Hernando, compilado de Colciencias 1999.
[2] Ibídem pp. 47
[3] Ibídem pp.52
[4] Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres , Revista de enfoques educacionales 5 (1):69-80, 2003,Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
[5] Profesora Investigadora de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
[6] Ibídem pp77
[7] DRUKER, Peter, El ejecutivo Eficaz, Editorial Norma, 1972.
[8][8] Página virtual Eduteka – Fundación Gabriel Piedrahita Uribe www.eduteka.org/Retos Educativos.php
[9] GARCIA, Márquez, Gabriel, Noticia de un secuestro”
[10] LÒPEZ; Yolanda, Una aproximación histórica a la relación Trabajo-Social, Ciencias Sociales Revista de Trabajo Social Nº 4, 2002.


0 comentarios to "Ensayo sobre Políticas Públicas Educativas"

Publicar un comentario

Acerca De Este Blog

Este Blog, Corresponde a el resultado de trabajos realizados en investigaciones, en las diferentes universidades, con estudiantes de las materias en las cuales se tiene relación. Así mismo de trabajos independientes con respecto a la profesión de Contador Publico y disciplinas adjuntas a la misma. De las cuales estimo sean conocidas por las personas interesadas en dichos temas. Agradezco sus comentarios a los mismos